
Undimotriz y mareomotriz: plataformas multiuso de electricidad renovable
Así es la tecnología marina que combina energía eólica, solar y oceánica en una sola instalación para maximizar la producción de 29.500 TWh anuales.

El potencial de la energía marina
Los océanos almacenan una energía inagotable que la tecnología actual puede convertir en electricidad limpia y predecible. La energía undimotriz aprovecha la fuerza constante de las olas para generar hasta 29.500 TWh anuales —superando el consumo eléctrico mundial de 2022—, mientras que la energía mareomotriz utiliza el movimiento cíclico y predecible de las mareas las 24 horas del día. Ambas tecnologías están evolucionando hacia plataformas multiuso que combinan múltiples fuentes renovables en una sola instalación, maximizando la rentabilidad y transformando la infraestructura marina en auténticas microcentrales energéticas.
En un contexto marcado por la urgencia de la descarbonización y la innovación tecnológica, múltiples proyectos internacionales están aprovechando el potencial energético de olas y mareas. La energía undimotriz lidera esta revolución por su mayor potencial de generación, atrayendo inversiones significativas en I+D tecnológico.
Analizamos en PierNext las últimas innovaciones en energía marina y sus aplicaciones reales con la perspectiva de ejemplos en marcha y el contexto de un experto en ciencias del mar.
Energía undimotriz, aprovechando la fuerza de las olas
Se calcula que la energía undimotriz, aquella que aprovecha la fuerza de las olas, tiene el potencial de generar hasta 29 500 TWh por año (es decir, un poco más de lo que se consumió el todo el mundo en 2022).
- El caso de éxito vasco: Mutriku
La planta undimotriz de Mutriku, en el País Vasco, representa un hito tecnológico mundial. Esta instalación produce anualmente 300.000 kWh y ha alcanzado una producción eléctrica acumulada de tres millones de kWh. Como la planta comercial de energía undimotriz más antigua del mundo y la que más horas de funcionamiento registra, Mutriku se convirtió en la primera instalación en lograr esta cifra histórica de producción.
Energía mareomotriz, aprovechando la fuerza de las mareas
La energía mareomotriz aprovecha la fuerza de las mareas para generar electricidad de forma continua y predecible. Durante las 24 horas del día y los siete días de la semana, las grandes masas de agua oceánicas se desplazan siguiendo ciclos regulares que permiten una planificación energética precisa.
- Proyectos destacados en Europa
El proyecto MeyGen ya abastece de energía a casi 4.000 hogares en la costa norte de Escocia, demostrando la viabilidad comercial de esta tecnología. Paralelamente, Magallanes Renovables, empresa con raíces gallegas, desarrolla un ambicioso proyecto que pretende suministrar electricidad a 11.000 viviendas en Gales a partir de 2026, consolidando el liderazgo tecnológico español en energía mareomotriz.
Tecnología de convertidores: energía cinética y gravitacional
Los sistemas de captación de energía marina utilizan convertidores especializados que aprovechan la energía cinética o gravitacional del agua. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), estos dispositivos emplean diferentes mecanismos: desde convertidores que atrapan bolsas de aire para impulsar turbinas, hasta sistemas que utilizan directamente el movimiento ondulatorio o las diferencias de altura del agua.
- Diferencias técnicas entre sistemas
“Para aprovechar la energía que genera una onda, se emplaza una turbina en vertical. Esta cuenta con varios anclajes y un dispositivo flexible, como una boya u otro tipo de estructura, que flota. Al imaginar el movimiento de las olas, que suben y bajan, podemos entender cómo esta turbina se desplaza y aprovecha el movimiento para generar energía”, explica Sergio Trigos, profesor del Máster Universitario en Energías Renovables de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
“En los sistemas de energía mareomotriz, por otro lado, las turbinas se emplazan con una orientación horizontal, para aprovechar el movimiento de las mareas que suben o bajan. Las turbinas cuentan con un rotor dinámico, que gira y activa un inversor que produce la electricidad”, añade el experto.
- El desafío de la rentabilidad
Pese a su potencial, estos proyectos enfrentan retos significativos: inversiones elevadas menos atractivas que la eólica o solar, mantenimiento complejo continuo, y la necesidad de condiciones climatológicas específicas que limitan las ubicaciones viables.
Esta realidad impulsa el desarrollo de estructuras duales o multiuso: instalaciones que aprovechan la infraestructura marina para múltiples actividades energéticas, optimizando la inversión y maximizando el retorno económico.
Claves
- ¿Qué es la energía undimotriz y cómo funciona?
La energía undimotriz aprovecha la fuerza de las olas mediante convertidores con turbinas verticales y dispositivos flotantes como boyas. Tiene potencial para generar hasta 29.500 TWh anuales, superando el consumo mundial de electricidad.
- ¿En qué se diferencia la energía mareomotriz de la undimotriz?
La mareomotriz utiliza turbinas horizontales para captar las corrientes de mareas (movimiento predecible 24/7), mientras que la undimotriz usa turbinas verticales para las olas (movimiento menos constante pero con mayor potencial energético).
- ¿Qué son las plataformas multiuso de energía marina?
Son instalaciones híbridas que combinan múltiples fuentes renovables (olas, mareas, viento, sol) en una sola estructura, maximizando la rentabilidad y aprovechando mejor la inversión en infraestructura marina.
La tendencia al multiuso y la multifunción
El concepto de estructuras multiuso está transformando las infraestructuras marinas en microcentrales energéticas que aprovechan simultáneamente diferentes fuentes renovables. Según Sergio Trigos, estos proyectos híbridos optimizan el espacio marino: la parte sumergida capta la fuerza de olas y mareas, mientras que la superficie aprovecha la energía eólica.
Prácticamente todos los días hay viento, por lo que se aprovecha la energía eólica continua. Simultáneamente, cuando hay oleaje o movimiento de mareas, se genera energía undimotriz o mareomotriz. Esta tendencia lidera en países nórdicos como Suecia y Noruega —con costas y climatología ideales— y se expande rápidamente en América Latina, combinando múltiples fuentes de energía sostenible", explica el experto de la VIU.
- Caso de éxito: NoviOcean
La empresa sueca NoviOcean desarrolla una planta energética híbrida que integra energía solar, eólica y undimotriz en una sola estructura. Su instalación tiene forma de balsa de 38 metros de largo por 6 de ancho, completamente cubierta de paneles solares y turbinas eólicas verticales. Tras iniciar las pruebas de prototipos en 2019, la compañía ha recibido financiación del programa LIFE de la UE para el despliegue completo de su tecnología offshore.
Sinergia entre energía marina y acuicultura
Blue Growth Farm representa la integración perfecta entre energía renovable y producción alimentaria marina. Este proyecto piloto, financiado por el programa Horizonte 2020 de la UE, se define como "una granja offshore multifuncional, eficiente, competitiva en costes y respetuosa con el medioambiente".
La instalación combina energías eólica y undimotriz para alimentar un sistema de acuicultura completamente automatizado, estructurado en torno a una piscina central, áreas de almacenamiento, y una cubierta que integra una turbina eólica de 10 MW junto con varios convertidores de energía undimotriz (WEC).
- Tecnología especializada para granjas marinas
E-Wave Technologies ha desarrollado un enfoque diferente: convertidores de energía undimotriz diseñados específicamente para la industria acuícola. Esta colaboración sectorial ha resultado en sistemas optimizados para suministrar energía limpia y accesible directamente a las infraestructuras de las granjas marinas.
"Esta tecnología permite a las empresas acuícolas ahorrar costes y optimizar recursos energéticos. La electricidad generada alimenta maquinaria esencial, sistemas de iluminación y automatización de instalaciones. Ya se implementa en Ecuador y Honduras —grandes exportadores acuícolas— y se expande por países nórdicos", explica Trigos.
- "El alto coste de inversión hace que estos proyectos sean menos atractivos que la energía solar o la eólica terrestre. Los incentivos fiscales y beneficios regulatorios serían clave para los puertos que realicen inversiones significativas, lo que generaría un efecto multiplicador positivo en medioambiente, sociedad y economía local". Sergio Trigos, profesor del Máster Universitario en Energías Renovables de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
Retos y oportunidades de la energía marina
La planta undimotriz de Mutriku —la mayor de España y pionera europea en comercialización— marca el camino para aprovechar el potencial energético marino. Este éxito impulsa nuevos proyectos portuarios españoles, como las futuras instalaciones de Port Adriano (Mallorca) y Granadilla (Tenerife).
- Ventajas para infraestructuras portuarias
"Para los puertos representa una doble oportunidad: autoabastecimiento energético y venta de excedentes a la red eléctrica, reduciendo significativamente los costes operativos. Además, supone un valor añadido para las empresas del entorno portuario", explica Trigos. Estas ventajas incluyen mayor sostenibilidad y aceleración de la transición energética, aunque persisten desafíos técnicos, económicos y regulatorios.
- Desafíos técnicos y medioambientales
"Las instalaciones offshore enfrentan desgaste mecánico constante por la acción del agua salada y las temperaturas extremas. El impacto ambiental también requiere soluciones innovadoras, como los hábitats marinos artificiales integrados en parques eólicos para preservar la biodiversidad", señala el experto, refiriéndose al proyecto Éoliennes Flottantes du Golfe du Lion de Ocean Winds.
- Marco regulatorio y financiación
"El alto coste de inversión hace estos proyectos menos atractivos que la energía solar o eólica terrestre. Incentivos fiscales y beneficios regulatorios serían clave para puertos que realicen inversiones significativas, generando un efecto multiplicador positivo en medioambiente, sociedad y economía local", concluye Trigos.
El futuro de las plataformas multiuso
Las energías undimotriz y mareomotriz están experimentando una transformación fundamental hacia ecosistemas energéticos integrados. Las plataformas multiuso no solo resuelven los desafíos de rentabilidad que históricamente han limitado estas tecnologías, sino que abren nuevas posibilidades de negocio al combinar generación eléctrica, acuicultura y otras actividades marinas.
Con un potencial global de 29.500 TWh anuales y casos de éxito consolidados como Mutriku, la energía marina se posiciona como pieza clave de la descarbonización. El desarrollo de marcos regulatorios favorables y la maduración tecnológica prometen acelerar la implantación de estas microcentrales energéticas que transformarán nuestros océanos en fuentes inagotables de energía limpia y actividad económica sostenible.
La revolución energética marina ya no es una promesa futura: es una realidad que está tomando forma.
¿Cuál es el coste de no aprovechar las costas, a pesar de sus costes?