Temas

A

Buscar

Corredor verde Barcelona-Shanghai: un ejemplo de los proyectos que van a transformar el transporte marítimo

El Port de Barcelona y el de Shanghai han acordado crear una ruta marítima con emisiones neutras, centrada en la eficiencia energética, la digitalización y el transporte de vehículos con metanol verde. Se unen así a una larga lista de iniciativas similares en todo el mundo: hasta 57 corredores verdes marítimos se han propuesto hasta principios de año.

Publicado el 10.10.2025
Este corredor marítimo verde estratégico tiene el reto de reducir las emisiones del transporte marítimo entre Barcelona y Shanghai y promoverá la digitalización de los procesos logísticos (PierNext).

El Port de Barcelona y el de Shanghai han acordado crear una ruta marítima con emisiones neutras, centrada en la eficiencia energética, la digitalización y el transporte de vehículos con metanol verde. Se unen así a una larga lista de iniciativas similares en todo el mundo.

Del año 2023 al año 2024, por ejemplo, se duplicó prácticamente la cifra de las iniciativas globales de estos proyectos, según el Annual Progress Report on Green Shipping Corridors 2024. Muchos de los proyectos de corredores verdes destacan por la búsqueda de una vía sostenible para el combustible y por el uso de herramientas digitales para optimizar rutas y operaciones.

El de Barcelona y Shanghai no será una excepción.

Firma del acuerdo entre el Port de Barcelona y el puerto de Shanghai para el impulso de un corredor verde marítimo entre las dos infraestructuras (Port de Barcelona).

Barcelona-Shanghai: reducción de emisiones y digitalización

Este corredor marítimo verde estratégico tiene el reto de reducir drásticamente las emisiones del transporte marítimo entre Barcelona y Shanghai, un proyecto que será posible gracias al acuerdo que han formalizado el Port de Barcelona y el de Shanghai para promover la digitalización de los procesos logísticos.

Este es el segundo proyecto de este tipo en Europa, después del desarrollo en curso del corredor entre Rotterdam y Singapur, una de las rutas más largas e importantes comercialmente, con gran tránsito de contenedores.

  • Un acuerdo estratégico

El acuerdo firmado entre los presidentes de los dos puertos, José Alberto Carbonell y Song Xiadong, establece una colaboración entre autoridades portuarias, empresas navieras y productores de combustible para crear un ecosistema logístico descarbonizado y eficiente.

Los corredores verdes marítimos están en plena expansión. Del año 2023 al año 2024 se duplicó prácticamente la cifra de las iniciativas globales de estos proyectos. Y son importantes porque, entre otras ventajas, permiten reducir emisiones directas e indirectas.

  • Una alianza basada en relaciones comerciales consolidadas

Actualmente, Shanghai es el puerto más grande del mundo. El 50% de las importaciones que llegan al Port de Barcelona —en sectores como la electrónica, la maquinaria, el textil y los bienes de consumo— provienen de China, especialmente de esta ciudad portuaria. Por tanto, ante este marco, establecer un corredor verde no solo es viable, sino también una estrategia 100% coherente con la realidad comercial actual.

  • Chery: primer operador del corredor verde

Una de las primeras empresas que operará en este nuevo corredor es la multinacional automovilística Chery, que exporta el 80% de los coches que fabrica a través del Port de Barcelona. Desde la ciudad catalana se distribuyen a España y Portugal. Esta carga se realizará, según este nuevo acuerdo, con energías consideradas neutras en emisiones. Y se hará así desde su origen hasta su destino final.

¿Qué es un corredor verde marítimo y por qué es importante?

Un corredor verde marítimo es una ruta marítima entre puertos que promueve prácticas sostenibles para reducir el impacto medioambiental del transporte marítimo. Implica el uso de combustibles limpios, tecnologías innovadoras y digitalización para minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero.

  • La urgencia de los corredores verdes

El sector marítimo representa más del 80% del transporte mundial de mercancías y contribuye alrededor del 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Los corredores verdes son esenciales para frenar el cambio climático y cumplir los objetivos del Acuerdo de París para 2050.

  • Componentes clave de un corredor verde

Promueven el uso de buques con tecnologías limpias y motores eficientes, además de que deben contar con una infraestructura ecoeficiente, esto es puertos con sistemas de gestión de residuos y energías renovables y que implementen actuaciones de protección de la biodiversidad y los ecosistemas. Gracias a la digitalización, los puertos participantes también pueden optimizar las rutas y las gestión de flotas.

  • El origen la iniciativa global

La Declaración de Clydebank, firmada por más de 20 países en la COP26 de octubre de 2021, impulsó la creación de corredores marítimos verdes. Del 2023 al 2024, las iniciativas globales casi se duplicaron, según el Annual Progress Report on Green Shipping Corridors 2024.

La logística del futuro: descarbonizada y digital

Según explica a PierNext Maurici Hervas, investigador en transición energética en el Port de Barcelona, el acuerdo con el puerto chino "facilita mucho tanto la colaboración a escala interna como la incorporación de nuevos actores como navieras, terminales, productores de combustible y servicios de bunkering".

Y señala que el acuerdo también "abre una vía de diálogo directo con los compañeros del puerto de Shanghai para compartir experiencias y estrategias para mejorar la sostenibilidad de la actividad de cruceros y el uso de la digitalización para reducir externalidades".

  • Calendario de implementación flexible

Hervas destaca, además, que no hay un calendario cerrado, ya que la implantación dependerá de múltiples factores y actores, como los cargo owners, las empresas de transporte marítimo y los productores de combustible.

Sin embargo, remarca que un paso fundamental para avanzar hacia la implementación del corredor es "la creación de un consorcio que aglutine todas las partes de la cadena necesarias". En esto, precisamente, se está trabajando mucho, "especialmente en el segmento de los coches eléctricos". Ahora, añade el experto, gracias a este acuerdo internacional "resultará mucho más fácil y rápido".

  • Enfoque en el sector de cruceros

Este corredor verde, a diferencia de otros proyectos similares a escala global, busca, sobre todo, "ampliar la colaboración en el desarrollo conjunto de nuevas iniciativas que ayuden a incrementar la sostenibilidad dentro del sector de los cruceros y todo el conjunto de la actividad", nos cuenta Hervas.

  • Digitalización integral del corredor

También permite integrar tecnologías digitales a lo largo de todo el corredor para "mejorar la intermodalidad, optimizar la gestión de flotas y facilitar el suministro eficiente de energías sostenibles", puntualiza el investigador.

  • Primera ruta específica con metanol verde

El proyecto común entre Barcelona y Shanghai ayuda a establecer una ruta específica de transporte con metanol verde.

Principales proyectos de corredores verdes marítimos del mundo

  • Rotterdam (Países Bajos) - Singapur
    Es el corredor verde más largo del mundo, con una ruta de 15.000 km. Su objetivo para 2030 es reducir del 20-30% las emisiones, de ahí que se enfoque al uso de combustibles con emisiones cero o casi nulas en grandes buques portacontenedores (capacidad mínima 8.000 TEU), con apoyo de mejoras digitales.
  • Los Ángeles (EE.UU.) - Shanghai (China)
    Además de los puertos, también cuenta con la participación de la asociación C40 Cities. A través del Océano Pacífico mueven un tráfico de mercancías que supone más del 20% del total mundial. Su objetivo es que en 2030 ya los conecten los primeros buques portacontenedores con emisiones cero.
  • Los Ángeles / Long Beach (EE.UU.) - Singapur
    La Autoridad Marítima y Portuaria de Singapur, el Puerto de Los Ángeles y el Puerto de Long Beach han firmado un memorando de entendimiento con el apoyo de C40 Cities para crear un corredor marítimo verde y digital entre Singapur y los puertos de la Bahía de San Pedro, con el objetivo de descarbonizar el transporte marítimo y mejorar la eficiencia mediante la digitalización.
  • Halifax (Canadá) - Hamburgo (Alemania)
    Enfocado en la infraestructura portuaria para el abastecimiento de combustible y exportación de hidrógeno verde
  • Amberes (Bélgica) - Montreal (Canadá)
    Montreal es el segundo puerto más grande de Canadá y Amberes es el segundo puerto de contenedores más grande de Europa. Entre los objetivos del acuerdo está la contratación de servicios marítimos de cero emisiones, la inversión en infraestructuras de combustibles limpios y la transparencia en emisiones de GEI.
  • Japón (Tokio/Yokohama) - Los Ángeles (EE.UU.)
    Ambos puertos atesoran una relación de más de 40 años años entre los puertos y ahora se estrecha para trabajar conjuntamente en la digitalización de la cadena de suministro, las tecnologías de reducción de contaminación para vehículos y embarcaciones y la inteligencia artificial aplicada a la gestión de rutas y energías renovables.
  • Rotterdam (Países Bajos) - Gotemburgo (Suecia)
    Su objetivo es estimular el uso de nuevas tecnologías y combustibles para reducir la huella de carbono marítima. En 2021 realizaron la primera operación mundial de abastecimiento de metanol de barcaza a buque y desde 2015 Gotemburgo abastece metanol a transbordadores RoPax.
  • Puerto de Tyne (Reino Unido) - Zeehaven IJmuiden (Países Bajos)
    Busca avanzar en el uso de metanol verde y en la creación de "empleos verdes" para impulsar la economía del futuro.
  • Huelva (España) - Tenerife (España)
    El proyecto The Gateway busca impulsar el uso del hidrógeno verde, amoníaco, metanol y bioGNL en una ruta clave entre la Península Ibérica y las Islas Canarias.
  • Reino Unido - Irlanda (Holyhead-Dublín)
    Estudio de uso de combustibles marítimos alternativos para descarbonizar la ruta entre los puertos de Holyhead y Dublín
  • Singapur - Australia
    Está enfocado en las exportaciones de mineral australiano, mediante buques propulsados por amoníaco entre Australia Occidental y Asia Oriental (despliegue previsto 2028).
  • Caribe - Golfo de México
    El objetivo es establecer una red de corredores verdes entre Estados Unidos y el Caribe para acelerar el progreso hacia emisiones cero en el transporte marítimo caribeño
  • Pacific Northwest (EE.UU.) - Alaska
    Enfocado a cruceros propulsados por metanol verde entre el Pacific Northwest y Alaska (Puerto de Seattle).
  • EE.UU. - Corea del Sur
    Proyecto que ha superado la fase de previabilidad.

Otros corredores en Estudio

Según los informes del Global Maritime Forum, a esta lista se sumarán pronto otros proyectos como estos:

Retos y obstáculos del corredor verde Barcelona-Shanghai

La transición hacia una industria marítima descarbonizada no está exenta de dificultades, avisa Maurici Hervas.

  • El dilema del huevo y la gallina

"Los buques tienen que recorrer grandes distancias con consumos muy elevados, con unos combustibles verdes que reducen la autonomía respecto a los combustibles fósiles. Esto aboca a la necesidad de más puertos que sean capaces de suministrar estos nuevos combustibles", explica el experto del Port de Barcelona.

Las navieras necesitan una cierta seguridad de suministro para invertir en buques capaces de utilizar estos combustibles, mientras que los puertos y los productores de combustible necesitan un cierto nivel de demanda para poder construir las instalaciones necesarias.

  • La necesidad de concienciación social

Por ello, el investigador defiende que la concienciación social sobre las emisiones del transporte y los sobrecostes asociados debería ser una prioridad, para garantizar que el consumidor final esté dispuesto a asumir parte del coste del impacto ambiental reducido. Para él, "la visibilización de las emisiones de los diferentes productos y servicios es importante y debería evidenciar la contribución del transporte".

  • Una alianza estratégica con impacto global

El corredor verde entre Barcelona y Shanghai, que se implementará de forma gradual, representa una alianza estratégica con implicaciones globales que no solo busca eficiencia logística. Más allá de un proyecto ambiental, se configura como una plataforma para transformar el comercio marítimo internacional a través de la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la colaboración multinivel.

Más información

Descarga este ebook exclusivo de PierNext sobre los corredores verdes marítimos.