Navegando la innovación: cómo el PIER71 de Singapur impulsa a las startups en el sector marítimo
Este artículo explora PIER71, el ecosistema de innovación desarrollado por la Autoridad Marítima y Portuaria de Singapur en colaboración con el brazo empresarial de la Universidad Nacional de Singapur.
Chiara Saragani es investigadora del CENIT y doctoranda en digitalización del Puerto de Barcelona.
El sector marítimo es un mundo complejo, y los puertos lo son aún más. Implican múltiples partes interesadas, lo que dificulta que actores externos puedan navegar y comprender, y atraer startups siempre ha sido un desafío. El sector también está muy regulado, con estrictos estándares de seguridad, medioambientales y operativos que pueden hacer que la introducción de innovación sea un proceso lento. Los sistemas heredados y las formas tradicionales de trabajo a menudo dificultan la introducción de nuevas tecnologías, mientras que el alto coste de implementación y los largos ciclos de prueba pueden ser una barrera para las pequeñas empresas.
Para abordar estos desafíos, los puertos y las organizaciones relacionadas están colaborando para apoyar a las startups a través de una variedad de iniciativas y estrategias.
PIER71: conectando startups, corporaciones e innovación
PIER71, que significa Port Innovation Ecosystem Reimagined @ BLOCK 71, es una colaboración conjunta que nació en 2018 entre la Autoridad Marítima y Portuaria de Singapur (MPA) y NUS Enterprise, que es la parte empresarial de la Universidad Nacional de Singapur.
Es un ecosistema de innovación marítima con sede en Singapur, dedicado a impulsar la innovación y crear oportunidades para startups que buscan generar un impacto en el sector. Hasta la fecha, PIER71 ha colaborado con más de 160 startups de más de 20 países, construyendo una red de innovación verdaderamente global. También se ha asociado con más de 70 corporaciones para introducir tecnologías de vanguardia en Singapur, generando más de 150 oportunidades de innovación.
Su misión puede resumirse en cuatro áreas clave:
- atraer y nutrir a las mejores startups marítimas de toda la región;
- construir y expandir una sólida red internacional de partes interesadas e innovadores marítimos;
- impulsar la adopción de nuevas tecnologías marítimas;
- y mantenerse a la vanguardia de las tendencias que dan forma al ecosistema marítimo.
Los programas de PIER71
Para atraer nuevo talento, PIER71 organiza una amplia gama de iniciativas a lo largo del año.
- Su programa insignia es el Smart Port Challenge, una convocatoria anual para startups tecnológicas para abordar desafíos del mundo real en colaboración con la industria marítima de Singapur. Los finalistas participan en SPC Accelerate, un programa de diez semanas de NUS Enterprise que proporciona mentoría, validación de mercado y financiación de hasta 100.000 SGD para desarrollar y probar sus soluciones.
- Otra iniciativa clave es el Landing Pad, una plataforma de lanzamiento para startups ubicada en BLOCK71 en Singapur. Los participantes del Smart Port Challenge reciben acceso prioritario a esta residencia totalmente patrocinada, proporcionando un entorno ideal para escalar y colaborar. Esta oportunidad no es solo para los exalumnos de SPC, sino también para cualquier empresa que esté comprometida con establecer presencia en Singapur y entrar en el sector marítimo. Incluso después de completar el programa, permanecen como parte del ecosistema PIER71, beneficiándose de clases magistrales de expertos, mentoría, conexiones con la industria e inversores y las instalaciones de coworking que fomentan el crecimiento y la innovación.
Del desafío a la oportunidad: el programa insignia de PIER71
El Smart Port Challenge (SPC) es una competición de innovación anual que invita a startups tecnológicas a desarrollar soluciones para desafíos del mundo real identificados por las corporaciones marítimas de Singapur. A lo largo de los años, las startups participantes han recaudado más de 100 millones de USD, implementado con éxito más de 60 tecnologías en Singapur, y visto 19 startups expandirse a nuevos mercados a través del programa PIER71.
El desafío se desarrolla en cuatro etapas.
- Comienza con el Compromiso Corporativo, donde PIER71 trabaja con más de 100 partes interesadas marítimas para identificar desafíos de la industria y oportunidades de innovación.
- A continuación viene el Lanzamiento del Desafío, abriendo solicitudes para startups mientras invita a las corporaciones a participar como socios de innovación, reuniendo a ambas partes.
- La tercera etapa, SPC Accelerate, es un programa de diez semanas en Singapur que empareja a las startups con mentores marítimos y las conecta con corporaciones, inversores y la red más amplia de PIER71.
- La etapa final, Great Circle, es el gran final donde las startups presentan sus soluciones a los líderes de la industria y compiten por premios en efectivo.
En esencia, PIER71 utiliza estos desafíos para guiar a las startups en el desarrollo de soluciones mientras las vincula con clientes potenciales en los sectores marítimo e industrial. Las principales áreas de enfoque incluyen tecnologías verdes marítimas, puertos de próxima generación, transporte marítimo inteligente y digitalización. Participar en el Smart Port Challenge proporciona a las startups acceso directo a corporaciones, inversores y expertos de la industria, junto con talleres personalizados, mentoría y validación empresarial. Las startups pueden abordar desafíos reales de la industria, solicitar subvenciones de hasta 250.000 dólares, competir por 70.000 dólares en premios en efectivo, y beneficiarse de oportunidades de marca, exposición en medios y una residencia totalmente patrocinada en el Landing Pad de PIER71.

Los desafíos propuestos en 2025
Los desafíos de digitalización de este año se centran en reducir los riesgos durante las inspecciones a bordo, fortalecer la ciberseguridad marítima y mejorar los sistemas de reciclaje de residuos. Se invita a las startups a desarrollar soluciones para la conectividad de buques, la eficiencia energética y la capacitación de la tripulación utilizando herramientas digitales, mientras que otras prioridades incluyen transferencias de prácticos más seguras, mayor conciencia situacional y reducción del error humano en el mar.
- Los desafíos de tecnología verde marítima se centran en formas innovadoras de reciclar los residuos de los barcos, promoviendo la sostenibilidad en todo el sector.
- Los desafíos de Puertos de Próxima Generación tienen como objetivo mejorar la seguridad, la eficiencia y la responsabilidad ambiental. Las áreas clave incluyen el desarrollo de métodos de limpieza de bodegas de carga más seguros y rápidos para buques de carga a granel, la aceleración de la validación de soluciones de estiba robótica, la mejora de la gestión de basura de los buques, la detección de derrames químicos y de petróleo en condiciones desafiantes, y el diseño de métodos de limpieza de cascos ecológicos que reduzcan el tiempo de inactividad y los costes.
- Mientras, los desafíos de Transporte Marítimo Inteligente alientan a las startups a avanzar en la conectividad de los buques y la eficiencia operativa. Esto incluye sistemas de comunicación de banda ancha para áreas cerradas de acero, herramientas digitales para optimizar el uso de energía y plataformas de capacitación para ayudar a las tripulaciones a adoptar prácticas sostenibles. Otras prioridades se centran en soluciones de transferencia de prácticos y tripulación más seguras, mayor conciencia situacional para la navegación y las operaciones portuarias, y la reducción del error humano en el mar mediante el monitoreo en tiempo real del rendimiento y el bienestar de la tripulación.
Ang Wee Keong, Director Ejecutivo de la Autoridad Marítima y Portuaria de Singapur (MPA), destacó en su discurso de clausura la escala global del ecosistema de innovación de PIER71, señalando que el Smart Port Challenge de este año atrajo un récord de 288 propuestas de 35 países. Anunció que se eligieron 19 empresas para el programa Accelerate de 10 semanas, y han conseguido más de 30 Cartas de Intención (LOI) de empresas marítimas, lo que indica una fuerte demanda de ideas frescas. Desde 2018, PIER71 ha incubado casi 170 empresas de tecnología marina, con varios participantes internacionales estableciendo presencia en Singapur.
Ang destacó historias de éxito como Groundup.ai, cuya IA de mantenimiento predictivo recaudó 4,25 millones de USD, y Open Ocean Robotics, que desplegó su embarcación no tripulada para simulaciones de derrames químicos. También reveló más apoyo para la innovación: un Directorio de Startups MarineTech para conectar a los actores marítimos con empresas tecnológicas, y una elegibilidad ampliada para el Esquema de Startups MINT de MPA, ahora abierto a empresas respaldadas tanto por VCs como por brazos de capital de riesgo corporativo.
También expresó su gratitud a los 28 socios de innovación que contribuyen con declaraciones de desafíos y oportunidades de bancos de prueba, y agradeció a seis patrocinadores de premios corporativos —ABS, OCBC, PSA Ventures, Reefknot Capital, RINA y ZEBOX— por respaldar el programa. De cara al futuro, el Sr. Ang invitó a más partes interesadas —corporaciones, inversores y actores del ecosistema por igual— a profundizar su compromiso y ayudar a hacer crecer PIER71 para sus programas de 2026, fortaleciendo el papel de Singapur como centro mundial de innovación marítima.
Conviertiendo desafíos de la industria en oportunidades para startups
PIER71 desempeña un papel fundamental en tender puentes entre las necesidades de la industria y la innovación de las startups. Al trabajar estrechamente con corporaciones, inversores y otros socios, identifican desafíos del mundo real y luego presentan estas oportunidades a las startups. Este enfoque no solo ayuda a las startups a comprender lo que la industria realmente necesita, sino que también les proporciona un camino claro para desarrollar soluciones, probar sus ideas y generar un impacto significativo en el sector marítimo.
A través de sus programas e iniciativas, PIER71 continúa fomentando un ecosistema próspero donde la innovación, la colaboración y la sostenibilidad van de la mano. Para las startups, es más que una plataforma, es una puerta de entrada al crecimiento, las conexiones globales y la oportunidad de dar forma al futuro del sector marítimo.
