¿Cuánta protección es suficiente?
Meier se plantea esta pregunta retórica puntualizando que el nivel de seguridad necesario se define tras realizar un Análisis de Impacto en el Negocio, que permite conocer el grado de disrupción que un incidente que provoque la interrupción de procesos puede causar. El primer paso es establecer niveles de confidencialidad, designar quién puede acceder internamente a esta información y cómo guardarla y destruirla.
El CEO del Puerto de Hamburgo comparte que para ejecutarlo con éxito hay que involucrar a toda la organización, y que para ello, la formación es fundamental. “¿Cómo prevenir que un empleado sea víctima del phishing? Organizando simulacros de ataque y defensa para probar nuestra metodología”.

La importancia de intercambiar experiencias
Por otro lado, Lance Kaneshiro, CIO del Puerto de Los Ángeles incidió durante el webinar en la importancia de intercambiar experiencias en ciberseguridad interna y externamente, y a diferentes niveles; entre autoridades portuarias, actores de la industria, otros sectores de la esfera nacional y del ámbito internacional.
“La colaboración permite definir estrategias de negocio con aquellas de ciberseguridad, cumplir con la normativa existente y alinear objetivos comunes para incrementar la resiliencia colectiva, no solo en nuestro sector sino a nivel nacional y supranacional”, afirmó.
El puerto angelino anunció en diciembre de 2020 la creación, junto con IBM, del Port Cyber Resilience Center, que detectará incidentes cibernéticos maliciosos que puedan afectar el flujo de carga además de mejorar la cantidad y velocidad en el intercambio de información dentro de la comunidad portuaria. Esta instalación sigue al Centro de Operaciones de Seguridad Cibernética que la autoridad portuaria inauguró en 2014.
De la misma manera se expresa Cristian Medrano, responsable de telecomunicaciones y ciberseguridad del Port de Barcelona: “es preciso continuar trabajando de forma colaborativa y tener presente que la ciberseguridad es responsabilidad de todos nosotros, no sólo de un departamento de la autoridad portuaria”.
El Port de Barcelona sufrió un importante ciberataque en 2018 cuyo impacto se minimizó gracias al trabajo de la oficina de ciberseguridad. Debido al riesgo persistente, el Port ha adjudicado un nuevo contrato de servicios de ciberseguridad con el fin de proteger a la autoridad portuaria de pérdidas o robos de información.
Estos servicios se dividen en dos componentes: la Oficina Técnica de Seguridad TIC (OTS), responsable de gestionar y auditar todo el proceso de seguridad de la información, llevando a cabo la aplicación del Plan Director de Seguridad y el Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) que será un servicio de vigilancia continua de la seguridad informática que incluye el análisis y la correlación de eventos de seguridad de la información, la gestión de avisos en casos de incidentes y el soporte a la gestión de los incidentes de seguridad.
“La cadena marítima hiperconectada depende de un intercambio de datos confiable y eficiente. Los agentes del sector debemos crear múltiples capas de defensa para evitar que un hacker tenga éxito. El precio de no mejorar nuestra ciber resiliencia colectiva puede significar la pérdida de infraestructura de sistemas críticos, retrasos en la cadena logística, además de tener repercusiones económicas, organizativas y medioambientales”, alerta Meier.