Aliados tecnológicos
La introducción de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) permite interpretar los datos que generan las interacciones con los clientes para segmentar y predecir patrones de comportamiento y anticiparse al mercado. El reto de gestionar un volumen masivo de datos supone una oportunidad para innovar en su evaluación e interpretación.
Así, con más datos disponibles que en ningún otro momento de la historia, otro reto que tendrán que afrontar los diferentes eslabones de la cadena será el de acotar y distinguir qué información es útil y cuál no lo es, y la manera de recopilarla e interpretarla. Los líderes de la cadena de suministro deberán evaluar las herramientas y procesos disponibles con varias prioridades en mente: que sean en tiempo real y en abierto.
En esta línea, KPMG predice una logística conectada y auto-optimizada, que a golpe de clic serán capaces de procesar datos en tiempo real, conectando a los diferentes agentes de la cadena de manera transparente, gracias a sistemas integrados desde el principio hasta el final.

La transparencia es otra de las claves y remedio contra la incertidumbre. La logística puede anticiparse preparándose para posibles escenarios futuros mejorando su visibilidad y comunicando mejor sus acciones. Esto también permitirá afrontar mejor los requisitos regulatorios y el escrutinio fruto de los intereses políticos que puedan aparecer en el contexto del comercio internacional.
El informe ‘Connected and autonomous supply chain ecosystems 2025’ de PriceWaterhouseCoopers, también prevé que las cadenas de suministro serán auto orquestadas, integrando agentes externos de principio a fin. Este principio también corresponde a la propia planificación de la cadena, ya que la sincronización a tiempo real permite optimizar continuamente los procesos. La digitalización reportará, además, ahorros y beneficios, concretamente, del 6.8% y 7.7% según una encuesta realizada por la consultora.
En lo se refiere a la automatización, el informe habla de una logística inteligente, capaz de conectar lo físico con lo digital mediante almacenes y transportes automatizados que contribuirán a maximizar la eficiencia y reducir costes.
Los puertos, a la vanguardia
Muchos puertos ya han iniciado el camino a seguir y su liderazgo puede servir de ejemplo para el resto de los agentes logísticos. Rotterdam, Hamburgo, Los Angeles, Amberes o Barcelona son ejemplos de puertos que han comprendido que en los nuevos tiempos es necesario centrar la estrategia en la sostenibilidad y en la digitalización de su actividad. Lideran iniciativas a nivel internacional para, por un lado, promover la transición energética y la descarbonización de la actividad portuaria y, por otro, garantizar la trazabilidad de la mercancía y la integración de los operadores mediante la sensorización de sus recintos y el desarrollo de aplicaciones colaborativas que abarcan toda la cadena logística.