Temas

A

Buscar

Sistema H1: el futuro de las importaciones europeas tras el fin del DUA en octubre de 2025

Las aduanas también tienen que adaptarse a las nuevas realidades del comercio exterior. Después de más de tres décadas de servicio, el Documento Único Administrativo (DUA) llega a su fin. A partir de octubre, será sustituido por el sistema H1, una plataforma de intercambio de datos que promete mayor trazabilidad, eficiencia y seguridad en las operaciones de importación.

Publicado el 12.09.2025
El sistema H1 es el nuevo modelo electrónico de declaración de importaciones en la Unión Europea, diseñado para sustituir al tradicional Documento Único Administrativo (DUA). (FP/PierNext)

¿Qué es el sistema H1 y por qué reemplaza al DUA?

El sistema H1 es el nuevo modelo electrónico de declaración de importaciones en la Unión Europea, diseñado para sustituir al tradicional Documento Único Administrativo (DUA). A diferencia de este último, que funcionaba como un formulario fijo con casillas predeterminadas, el H1 opera mediante el intercambio de mensajes electrónicos estructurados en formato XML (un lenguaje de programación para estructurar y presentar datos en un  formato de texto formateado).  

Este enfoque permite trabajar con datos reutilizables, validados automáticamente y organizados en distintos niveles —cabecera, envío y partida— lo que facilita la automatización y el control aduanero a lo largo de toda la cadena logística. 

Además, el sistema H1 introduce nuevas tipologías de declaraciones como la DAC (definitiva), DPA (previa), SAC (simplificada) o la SPA (simplificada previa), entre otras. También obliga a declarar documentos y autorizaciones en campos específicos que se validan automáticamente frente a bases como TARIC (códigos del arancel integrado de la Comunidad Europea) o EORI

Esto supone una mayor exigencia técnica para los operadores, pero también aporta beneficios significativos en términos de trazabilidad, seguridad y eficiencia. «El sistema H1 exige una mayor capacitación técnica en el uso de servicios web, codificación de documentos, validaciones automáticas y gestión de autorizaciones», explica a PierNext Esther Sánchez, portavoz sobre cuestiones de legislación aduanera del Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona (COACAB).  

  • Con su implantación progresiva, el sistema H1 se perfila como un pilar clave de la digitalización aduanera en Europa. Por eso vale la pena entrar en detalle para ver qué aporta exactamente el nuevo escenario que dibujará el sistema H1.  

El sistema H1 se perfila como un pilar clave de la digitalización aduanera en Europa (FP/PierNext).

El sistema H1 en detalle 

El nuevo sistema ha obligado a todos los actores a adaptar su manera de trabajar al nuevo entorno. Por ejemplo, desde la perspectiva de los agentes aduaneros, deberán centrarse en los siguientes aspectos: 

  • Nuevas tipologías de declaraciones: las ya comentadas DAC (definitiva), DPA (previa), SAC (simplificada), SPA (simplificada previa), entre otras. Responden a distintos tipos de operaciones de importación, según su grado de anticipación. 
  • Predeclaración Incompleta (PDI): un nuevo mecanismo digital que permite registrar anticipadamente una operación de importación antes de que la mercancía llegue al territorio aduanero de la Unión Europea. También permite obtener con antelación el MRN (Número de Referencia de Movimiento por sus siglas en inglés).  
  • Integración con el sistema CCI (Customs Clearance Integration): que permite que una empresa establecida en un Estado miembro pueda presentar una declaración de importación o exportación en ese país, aunque la mercancía se encuentre físicamente en otro Estado miembro. Así se aporta mayor flexibilidad, eficiencia y centralización administrativa para operadores que actúan en distintos puntos de Europa. 
  • Ventanilla Única Aduanera: simplifica la gestión de certificados no aduaneros como sanitarios, fitosanitarios o de calidad, centralizando su tramitación para hacerla más ágil.  

El representante aduanero dejará de ser un mero transmisor de datos para convertirse en un gestor de procesos digitales, con competencias cada vez más próximas a la analítica de datos y la consultoría operativa. 

Preguntas frecuentes sobre el sistema H1

  • ¿Cuándo entra en vigor el sistema H1? El 14 de octubre de 2025, sustituyendo definitivamente al DUA.
  • ¿Qué significa PDI? Predeclaración Incompleta, que permite registrar operaciones antes de la llegada de mercancías.
  • ¿Cómo afecta a pequeñas empresas importadoras? Requiere mayor planificación y coordinación, pero ofrece procesos más eficientes y seguros.
  • ¿Es compatible con sistemas actuales? Requiere adaptación a formato XML y nuevas validaciones automáticas.

Una cadena logística más conectada 

El sistema H1 también transforma la manera en que los operadores logísticos, transitarios e importadores interactúan con la administración aduanera. Las empresas deberán ofrecer datos mejor estructurados y asumir nuevas responsabilidades en el diseño y validación de sus procesos documentales. 

Entre los principales cambios destacan: 

  • Planificación anticipada: la mencionada PDI implica una mayor coordinación entre todos los actores: operadores y agentes aduaneros.  
  • Gestión integrada de certificados: la Ventanilla Única facilita trámites con otros organismos, siempre y cuando los certificados estén listos, válidos y digitalizados. 
  • Declaraciones complementarias: las operaciones realizadas bajo inscripción en registro del declarante (I2) deberán completarse en plazos fijos, con riesgo de sanción en caso de incumplimiento. 

Por lo tanto, desde el punto de vista de los importadores y otros agentes logísticos, y tal como apunta Sánchez desde el Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona , «este entorno más automatizado y validado electrónicamente mejora la trazabilidad y el control, pero también exige una planificación más rigurosa por parte de los operadores y una estrecha colaboración con sus representantes aduaneros». 

Otra ventaja del sistema H1 es que mejorará la competencia en un entorno altamente regulado como es el de los tráficos aduaneros. También al agilizar los procedimientos para los operadores posibilita que tengan un mayor margen para mejorar sus servicios y acabe repercutiendo en la satisfacción de los clientes.  

El H1 es un entorno más automatizado y validado electrónicamente que mejora la trazabilidad y el control, pero también exige una planificación más rigurosa por parte de los operadores y una estrecha colaboración con sus representantes aduaneros (FP/PierNext).

Beneficios del sistema H1 vs. DUA

Para los menos expertos en la materia, los aspectos técnicos pueden oscurecer algunos beneficios evidentes del cambio de sistema aduanero. Así que vale la pena hacer una recapitulación. 

El más evidente es que el H1 busca alinear el comercio exterior europeo con los estándares internacionales más exigentes en términos de interoperabilidad, control de riesgos y trazabilidad documental. 

  • Reducción de errores humanos

El sistema H1 introduce muchas validaciones automáticas de procedimientos, así se evitarán errores humanos y se reducirán los tiempos de tramitación de muchos procedimientos. En este sentido de ganar fluidez, con el nuevo escenario, se busca la desaparición de documentos duplicados y datos redundantes. Además, se podrá agilizar notablemente el tránsito aduanero si la documentación está correctamente emitida y validada. 

  • Integración completa

El nuevo sistema también exigirá una mayor integración entre los sistemas informáticos de los diferentes agentes y operadores en el sector. Por ejemplo, según explica Esther Sánchez, «la integración con sistemas europeos facilita el despacho centralizado y la interoperabilidad entre Estados miembros, estas mejoras se traducen en procesos más ágiles, seguros y con mayor trazabilidad». 

  • Mayor seguridad

También habrá importantes mejoras en la seguridad de las operaciones con la implementación del sistema H1. La portavoz del COACAB también ha detallado estos puntos señalando que «cada declaración contará con mayor trazabilidad, lo que permitirá seguir todo el ciclo de la operación».  

Asimismo, Sánchez relata otras mejoras para la seguridad y fiabilidad de las operaciones como que el control sobre regímenes especiales y procedimientos simplificados va a ser más estricto, «asegurando que solo se apliquen cuando se cumplen las condiciones».  

Un ejemplo en detalle destacado por Sánchez es el de la integración de toda la información que se maneja con los códigos del arancel integrado de la Comunidad Europea (TARIC) — una base de datos para clasificar mercancías y así determinar los derechos de aduana, los impuestos y las medidas de política comercial aplicables. Así se logra una mayor coherencia normativa y un entorno más seguro, transparente y alineado con los estándares europeos. 

El H1 transforma cómo los operadores logísticos, transitarios e importadores interactúan con la administración aduanera

Como explica Esther Sánchez, del Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona, «este entorno más automatizado y validado electrónicamente mejora la trazabilidad y el control, pero también exige una planificación más rigurosa por parte de los operadores y una estrecha colaboración con sus representantes aduaneros».

El modelo que se queda atrás: el legado del DUA  

El DUA ha estado en vigor durante casi cuarenta años. Fue creado en 1988 como una herramienta para armonizar las declaraciones aduaneras en la entonces Comunidad Económica Europea. Su implementación supuso un importante avance en la simplificación administrativa, al sustituir múltiples formularios nacionales por un único documento común. 

En España, «el DUA evolucionó hacia la presentación telemática en los años 90, y el COACAB fue pionero en este ámbito», recuerda Esther Sánchez.  

En este repaso histórico, Sánchez también recuerda que «el 14 de junio de 1994 se realizó el primer envío electrónico de un DUA a la Aduana de Barcelona a través de Internet, gracias al proyecto SSI (Sociedad de Servicio Informatizado) impulsado por el Colegio. Este hito situó a Barcelona como referente en innovación aduanera». 

Pese a estos primeros pasos en la Red, la portavoz del COACAB recuerda que «el DUA fue concebido para un entorno documental, no digital. Sus casillas fijas, su estructura cerrada y su diseño basado en papel dificultan la adaptación a un entorno en el que priman la automatización, la interoperabilidad y la trazabilidad de datos». 

La entrada en vigor del nuevo CAU el 1 de mayo de 2016 y la progresiva implementación de sistemas como AES (Automated Export System) y NCTS (New Computerised Transit System) remarcaron que el DUA se estaba quedando desfasado para un entorno tan demandante como el comercio internacional.  

Así que este nuevo modelo H1 cubre las demandas de la UE en esta materia y que fueron recogidas en el estándar EUCDM (European Union Customs Data Model), que estructura la información en elementos de datos reutilizables, validados automáticamente y compartibles entre administraciones. 

El ecosistema del Port de Barcelona está especialmente bien posicionado para liderar la implementación del nuevo escenario que marca el H1, gracias a su cultura de innovación, su experiencia en integración digital y su capacidad de conectar actores de toda la cadena de valor. (Port de Barcelona / PierNext).

Impacto del H1 en puertos estratégicos

Con el nuevo sistema H1, el Port de Barcelona, como nodo estratégico en el comercio exterior europeo, tiene un papel clave en esta evolución. Su ecosistema logístico está especialmente bien posicionado para liderar la implementación de este nuevo escenario gracias a su cultura de innovación, su experiencia en integración digital y su capacidad de conectar actores de toda la cadena de valor. 

  • El sistema H1 no es un simple cambio de formato: es un paso hacia una aduana europea más moderna, automatizada e interconectada. Su éxito dependerá de la capacidad colectiva para adaptarse, colaborar y aprovechar las herramientas tecnológicas disponibles. 

En un mundo donde los flujos comerciales son cada vez más dinámicos, inciertos y regulados, contar con un sistema aduanero eficiente, seguro y transparente es esencial. El adiós al DUA marca el inicio de una nueva etapa en la gobernanza aduanera de la Unión Europea.