¿Qué es el 5G y en qué se diferencia del 4G?
- La visión del 5G es la de una red enfocada en el Business to Business (B2B), capaz de dar soporte a servicios hasta ahora impensables con el 4G. Por ejemplo, la capacidad para conectar multitud de dispositivos del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) para uso industrial gracias a su baja latencia y que estos interactúen entre ellos.
- En el caso de los vehículos conectados o autónomos será necesario que terceros faciliten servicios de teleconducción para controlar el vehículo en remoto. Este servicio será necesario en el nivel SAE 3, pensado para situaciones de conducción muy monótonas y repetitivas, como la conducción en atascos.
- A día de hoy, la vertiente más evolucionada del 5G es el propio servicio al consumidor de a pie (Business to Consumer o B2C) en lo que respecta al internet móvil. A pesar de que existe una visión del 5G como infraestructura crítica, lo cierto es que el IoT aplicado a los vehículos rodados se encuentra todavía en una fase embrionaria.
¿Por qué el 5G facilita nuevos modelos de negocio?
A pesar de que el cambio tecnológico permitirá esta nueva comunicación entre dispositivos, la cobertura móvil de quinta generación plantea también un cambio de negocio entre operadoras y el cliente final que involucra a los reguladores nacionales y a sus políticas de democratización digital.
Alemania, por ejemplo, ha legislado para que las empresas puedan solicitar licencias privadas de 5G en la gama de frecuencias de 3700-3800 MHz y permitir que la industria 4.0 pueda operar sus dispositivos IoT industriales sin interferencias en la red. Otros países como Reino Unido y Estados Unidos, han optado por el mismo camino, aunque no es el caso de España.
Liberar el espectro de 5G para uso privado requiere de modelos innovadores y es una puerta de entrada para otros agentes como los integradores de sistemas. Esto genera un nuevo mercado responsable de facilitar e integrar la comunicación crítica del 5G que estaba reservada exclusivamente al operador de telefonía.
Además de los nuevos servicios B2B, otro aspecto clave en 5G es cómo garantizar el despliegue en zonas rurales para así evitar la brecha digital. Aquí, un nuevo jugador es la figura del operador neutro, que actúa como mayorista de telecomunicaciones.

¿Qué es un operador neutro?
Un ejemplo es el propuesto por Neutroon, que conjuntamente con la Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones (AOTEC) buscar impulsar el 5G en las zonas rurales, para que llegue de forma simultánea que en las grandes urbes.
El operador neutro sería el encargado de crear y mantener toda la infraestructura de red en el municipio: torres, estaciones base, fibra óptica de interconexión, además de desplegar la red. La infraestructura neutra puede ser accedida por los clientes de los varios operadores móviles nacionales. La entrada de nuevos modelos genera ciertas reticencias de hacia este nuevo jugador porque las operadoras consideran que pueden convertirse en ‘captivos’ del operador neutro.
La mayor o menor liberalización del mercado puede condicionar la decisión de grandes multinacionales a la hora de escoger un nuevo destino para sus fábricas. Pueden también agregar o restar competitividad a aquellos países más innovadores en su estrategia de liberar o no, espectro 5G para su uso privado.