Gemelos digitales, eje de la estrategia portuaria china
Por aire, tierra y también por mar. La apuesta tecnológica de los puertos chinos está generando réditos a nivel comercial y de eficiencia, demostrada por puertos como el de Tianjin, Qingdao o Shanghái y su implementación de gemelos digitales que automatizan e incrementan la eficiencia operativa a varios niveles. Analizamos la apuesta china por el ‘digital twin’.
El rápido desarrollo de la infraestructura portuaria automatizada en China ha transformado el comercio marítimo y la logística mundiales. Con 60 terminales de contenedores totalmente automatizadas ya en funcionamiento y otras más en construcción, la apuesta del país por las tecnologías inteligentes se traduce en números que reflejan su liderazgo marítimo en varios frentes:
- Según Alphaliner, los diez puertos más importantes del país coparon el 54% del tráfico total en los 30 puertos más grandes del mundo hasta junio de este año, con un total de 128,6 millones de TEUs.
- En 2024, China superó los 330 millones de TEU y 17,6 mil millones de toneladas de carga en sus puertos, manteniéndose a la cabeza mundial.
Así, los puertos de Shanghái, Ningbo-Zhoushan y Qingdao, han pasado de ser centros logísticos tradicionales a convertirse en ecosistemas inteligentes. Para dar este salto, han incorporado los gemelos digitales en varias operativas diarias. ¿Cómo, exactamente, apoya esta tecnología este liderazgo?
“Los puertos ocupan un lugar central en la estrategia nacional de digitalización de China. El país alberga algunos de los puertos más activos y tecnológicamente avanzados del mundo, lo que los convierte en bancos de pruebas ideales para la innovación digital”, analiza para PierNext el Dr. Xiao Zhe, científico del A*STAR Institute of High Performance Computing de Singapur.
Puertos chinos que ya utilizan gemelos digitales
La implementación de gemelos digitales en los puertos chinos no es un proyecto piloto aislado, sino una estrategia consolidada con resultados medibles. Tres puertos destacan por su nivel de madurez tecnológica y por los beneficios operativos que han logrado mediante esta transformación digital: Tianjin, referente en sostenibilidad y automatización; Qingdao, pionero en monitorización tridimensional; y Shanghái, líder en integración de blockchain y big data. Estos casos demuestran cómo los gemelos digitales se adaptan a diferentes modelos operativos portuarios.
Tianjin
En octubre de 2021 comenzó a operar la Sección C del Puerto de Tianjin, una terminal automatizada y sostenible gestionada a partir de tecnologías que combinan el gemelo digital, 5G, Internet de las Cosas (IoT), vehículos autónomos y computación en la nube diseñada con Huawei Technologies.
El siguiente paso de esta colaboración es la cooperación entre ambas para trasladar al gemelo digital las instalaciones completas. Actualmente, la plataforma digital para el puerto, bajo el sistema operativo Jin Hong, ya permite monitorear en tiempo real la maquinaria, entorno y seguridad en el puerto.
Hasta la fecha, según reporta Huawei, estos son los resultados:
- El puerto necesita un 60 % menos de personal.
- Los conductores ya operan los camiones de forma remota y no tienen que enfrentarse a condiciones de trabajo peligrosas.
- La solución reduce los costes generales en aproximadamente un 30 %.
- Además, el puerto produce su propia energía renovable, que complementa con otras fuentes de energía tradicionales, y consume un 17 % menos de energía en total.
“El valor de los gemelos digitales reside en cómo conectan los datos y las operaciones, y en su contribución al proceso de toma de decisiones. Ayudan a puertos como el de Tianjin a lograr operaciones logísticas inteligentes, automatizadas y con bajas emisiones de carbono en línea con las tendencias globales de transformación de los puertos inteligentes”, valora Ke Wang, investigadora científica del Instituto de Computación de Alto Rendimiento, A*STAR de Singapur.

Qingdao
Otro puerto destacado es el de Qingdao. El artículo de investigación ‘A digital twin framework for large comprehensive ports and a case study of Qingdao Port’ explica que su estructura de gemelo digital cuenta con las siguientes capas: recursos físicos y virtuales, conexión de datos, “twin data” y capa de servicios de aplicación.
Esta estructura permite la monitorización tridimensional y el control de operaciones del puerto en tiempo real, además de supervisar, simular y optimizar la operativa, asignando mejor los recursos o las rutas de vehículos automáticos.
Otras mejoras incluyen Ark TaaS (Trade as a Service), un modelo de servicio portuario inteligente lanzado en versión beta a principios de 2025 y que utiliza big data y modelos a gran escala para crear seis escenarios de aplicación básicos para el comercio marítimo, con el objetivo de mejorar la eficiencia de los armadores, los propietarios de carga y los transitarios mediante servicios inteligentes como la planificación de rutas y la optimización de entregas.
“Qingdao tiene como objetivo lograr una coordinación más fluida entre las terminales, mejorar la visibilidad de la carga y reducir el tiempo de inactividad, lo que contribuirá a unas operaciones portuarias más sostenibles y competitivas”, resume Ke Wang.

Shanghái
En el artículo técnico 'Real-Time Monitoring and Optimal Resource Allocation for Automated Container Terminals: A Digital Twin Application at the Yangshan Port' se analiza el caso de la terminal automatizada de contenedores Fase IV (ACT4) del Puerto de Shanghái, cuyo gemelo digital consta de tres capas: modelado (algoritmos de modelado, planificación de muelle, grúas, visualización 3D), datos (donde se integran datos de sistemas de control de equipo, de los sensores, IoT) y de representación/renderizado (interfaz visual, panel de control, seguimiento de procesos).
El puerto también combina el gemelo digital con la tecnología blockchain para la gestión marítima y logística del puerto, contenedores, camiones o barcos. Y, en combinación con big data e IA, realiza simulaciones de posibles peligros en la carga y respuestas de emergencia.
En septiembre de este año, el puerto alcanzó un hito mensual: registró más de 710.000 TEU gracias, en parte, a su plataforma de operación inteligente, actualizada mediante tecnología de gemelo digital y big data.
El papel de los gemelos digitales en la estrategia logística de China
- El liderazgo actual de los puertos del país se debe, en parte, a las colaboraciones con gigantes tecnológicos nacionales como Huawei, ZPMC y Alibaba Cloud, que permite a los puertos probar sistemas de última generación de diversas tecnologías.
- “El desarrollo de gemelos digitales está estrechamente relacionado con el impulso general de China hacia una infraestructura y logísticas inteligentes. De hecho, hay importantes empresas tecnológicas con sede en este país que fomentan iniciativas de digitalización. Un ejemplo notable es la colaboración entre Tianjin Port Group y Huawei, que ilustra cómo la integración de soluciones TIC avanzadas en las operaciones portuarias puede dar lugar a resultados transformadores”, apunta Ke Wang.
- La estrategia de desarrollo portuario de China no funciona de forma aislada. Está profundamente entrelazada con la enorme inversión del país en infraestructura vial y ferroviaria que también se extiende más allá de sus fronteras con la Belt and Road Initiative.
- Según la base de datos de proyectos portuarios globales de China del CSIS de 2023-2024, el país ha invertido más de 70.000 millones de dólares en la construcción de puertos en el extranjero desde 2013 que forman parte de la Ruta Marítima de la Seda de China, que abarca 95 proyectos portuarios en 53 países.
- “Los gemelos digitales permiten la integración entre sistemas de líneas navieras, transporte terrestre y servicios aduaneros, lo que garantiza que los datos fluyan sin problemas a lo largo de toda la cadena logística. Este nivel de coordinación digital refuerza la posición de China como centro clave de la red marítima de la Belt and Road Initiative, mejorando no solo las operaciones portuarias, sino también la visibilidad comercial de extremo a extremo para los socios internacionales”, señala el Dr. Xiao Zhe.
- Los dos expertos entrevistados señalan que dado el enorme volumen de contenedores que manejan los puertos de aquel país, la digitalización se ha vuelto esencial para mantener la eficiencia y la competitividad. “Si bien la tecnología del gemelo digital ofrece importantes ventajas, no es la única solución. En muchos casos, los modelos de inteligencia artificial y los sistemas automatizados pueden ofrecer beneficios similares de manera más eficiente”, reflexiona el Dr. Xiao Zhe. Para Ke Wang, lo interesante es hablar de un conjunto de herramientas complementarias en lugar de sistemas aislados que, al final, es lo que garantiza la escalabilidad y la mejora continua del rendimiento en toda su red marítima.
¿Por qué solo China y unos pocos más?
Más allá de los puertos de aquel país, el nivel de madurez global de los gemelos digitales se reduce a un puñado de puertos, entre ellos:
- Puerto de Amberes y su gemelo digital APICA
- Puerto de Singapur, que lanzó su Maritime Digital Twin (MDT) en marzo de 2025.
- Puerto de Hamburgo, que cuenta con varios proyectos como DigiTank.
Una de las principales razones por las que aún no vemos una implementación generalizada de los gemelos digitales es que su desarrollo y mantenimiento son complejos y costosos.
- “La creación de una réplica virtual de un puerto físico requiere una integración de datos a gran escala, lo que implica redes de dispositivos que recopilan continuamente información en tiempo real sobre los equipos, el tráfico y las condiciones ambientales. Para entornos grandes y dinámicos como los puertos, este nivel de coordinación de datos supone un gran reto técnico”, valora Chiara Saragani, investigadora del CENIT y doctoranda en digitalización del Port de Barcelona.
Comúnmente, muchos puertos aún carecen de estándares de datos unificados y plataformas interoperables, lo que crea «silos de datos» entre los operadores y los socios logísticos. Sin una gobernanza de datos estandarizada, la sincronización en tiempo real entre los sistemas digitales y físicos sigue siendo difícil.
“Otra barrera importante es la infraestructura y la conectividad. Los gemelos digitales dependen de redes de comunicación fiables y de alta velocidad para procesar y sincronizar flujos de datos masivos. No todos los puertos, especialmente los más pequeños o menos modernizados, cuentan con la infraestructura de conectividad necesaria para soportar este tipo de sistemas”, continúa.
Este problema es especialmente grave en las regiones en desarrollo, pero incluso en las economías avanzadas, las preocupaciones en materia de ciberseguridad y de intercambio de datos entre las partes interesadas, públicas y privadas, ralentizan aún más la integración.
- Saragani apunta también a que la creación y el funcionamiento de un gemelo digital requieren conocimientos multidisciplinares, que combinan conocimientos de ingeniería de datos, simulación, inteligencia artificial y operaciones marítimas. Por lo tanto, contratar o formar equipos con estas habilidades puede resultar difícil y costoso.
Por último, explica que el retorno de la inversión no es inmediato. “Para muchos puertos, especialmente los que operan con presupuestos ajustados, los beneficios a largo plazo de la eficiencia y la automatización deben competir con los costes a corto plazo de su implementación”.
Por estas razones, aunque los gemelos digitales tienen un enorme potencial, su adopción sigue limitada a los grandes puertos impulsados por la innovación que cuentan con los recursos y la madurez digital necesarios para apoyarlos.
