El proyecto parte de una idea clara: crear un espacio donde los puertos puedan colaborar y compartir sus experiencias más innovadoras. “ChainPORT es una asociación informal de puertos líderes que son capaces de intercambiar y compartir conocimiento, innovar y promover temas estratégicos”, explica la Dra. Andreia Tolciu, directora del Departamento de Estrategia Empresarial de la Autoridad Portuaria de Hamburgo.
Calidad y no cantidad
En sus inicios, ChainPORT solo contaba con cinco miembros, a día de hoy ya son una docena. No obstante, el objetivo último de esta asociación no es crecer ni conseguir grandes números, “queremos ser pequeños, exclusivos y selectivos para garantizar la fluidez de información y rapidez en el desarrollo de proyectos, algo que va completamente en la línea de los puertos con visión digital, relata la Dra. Tolciu. A diferencia de otras alianzas, el tamaño de los puertos en ChainPORT no importa. Hay miembros de gran tamaño, como Shanghái o Rotterdam, pero también puertos de menor tamaño, como Barcelona o Montreal. Entonces, ¿qué ha de tener un puerto para encajar en los estándares de ChainPORT? “Ha de ser un SmartPORT, desarrollar muchas soluciones digitales y ser muy innovador”, continúa Andrea Tolciu.
Compartir conocimiento
Una de las grandes características de la era digital es la facilidad que nos ofrece para compartir conocimiento. Este es el pilar fundamental en el que se basa ChainPORT, todos sus miembros aprenden los unos de los otros, aportando sus best practices y soluciones inteligentes. Puesto que los puertos se enfrentan a retos similares, ¿por qué no buscar soluciones compartidas en vez de diseñar soluciones locales? Esta dinámica de trabajo sinérgica e innovadora se traduce en una manera más eficiente de trabajar. “A partir de aquí, nacen nuevos modelos de gestión, utilización de la tecnología e innovación”, explica Santiago García-Milá, subdirector general de Estrategia y Comercial del Port de Barcelona y presidente de la IAPH (Asociación Internacional de Puertos).
De los temas estratégicos que se comparten en esta red, uno de los más revolucionarios es el que tiene que ver con el cambio de narrativa sobre el rol actual de las autoridades portuarias en la cadena logística marítimo-portuaria.