Temas

A

Buscar

Tendencias 2019: los seis retos de los smart ports según los CIO de los grandes puertos internacionales

¿Cómo incidirá la tecnología en los procesos de gestión portuaria? ¿Qué rol tendrán los datos en la toma de decisiones? Y ¿cómo afectarán esas transformaciones a la seguridad? Los directores de sistemas de información (CIO, por sus siglas en inglés) de grandes puertos de todo el mundo opinan sobre los desafíos del modelo smart port.

Publicado el 18.01.2019
Las tecnologías en el entorno portuario ofrecen grandes oportunidades, pero también plantean desafíos complejos. [Imagen de Getty Images]

El pasado mes de diciembre, se celebró la cuarta reunión de los miembros de ChainPORT en el Port de Barcelona. En ese encuentro participaron presidentes y directores generales de algunos de los principales puertos internacionales, aunque el protagonismo fue para los CIO y expertos en estrategia digital. Entre los asistentes a la reunión estaban Piet Opstaele (puerto de Amberes); Lance Kaneshiro (puerto de Los Ángeles); Paul Walter (puerto de Rotterdam); Daniel Oliver (puerto de Montreal); Dr. Sebastian Saxe (puerto de Hamburgo) y Chin Yong Ko (puerto de Singapur), así como Huang Heng (puerto de Shanghái). Los seis desafíos que más preocuparon a los CIO durante su encuentro en Barcelona se exponen a continuación.

El modelo de smart port

La noción de puertos inteligentes se basa en la transformación del transporte marítimo y la logística gracias a distintas aplicaciones de la tecnología digital. Cabe destacar que se trata de una herramienta para facilitar un cambio global. Los smart ports deben ser, además de inteligentes y conectados, puertos más sostenibles, eficientes y socialmente responsables. Se trata de una estrategia de transformación a largo plazo que incidirá en todas las áreas del transporte marítimo y que introducirá en la operativa portuaria tecnologías como la automatización, los vehículos autónomos, blockchain o el internet de las cosas. La progresiva adopción de estas innovaciones permitiría a los puertos “ofrecer un servicio continuo, 24 horas al día, 7 días a la semana, más eficiente y rápido”, en palabras de Catalina Grimalt, CIO del Port de Barcelona.

Ciberseguridad

La conexión de personas, empresas e instituciones con objetos y vehículos llevará a un aumento exponencial de los datos circulando entre plataformas y puertos. Por eso, la seguridad es uno de los retos más destacados. No solo debe garantizarse la transmisión rápida y efectiva de este masivo flujo de datos, sino también conseguir que se produzca de una forma estandarizada y totalmente segura. Esta fue una de las principales preocupaciones que expresó Lance Kaneshiro, CIO del puerto de Los Ángeles: “Todos los stakeholders de los puertos van a empezar a generar y compartir muchos más datos en lugares distintos. Esos datos ahora mismo tienen formatos diferentes. Necesitamos estandarizar estos formatos para que puedan fluir entre distintos puertos y plataformas”, explicó durante su visita a Barcelona. “Los procesos de digitalización aumentarán las necesidades en cuanto a ciberseguridad, que deberá tratarse no solo de forma individual, sino como sistema, como parte de una serie de redes interconectadas”.

La noción de puertos inteligentes se basa en la transformación del transporte marítimo y la logística gracias a distintas aplicaciones de la tecnología digital. Cabe destacar que esta se trata de una herramienta para facilitar un cambio global.

Aplicaciones basadas en big data

Esta eclosión de datos podrá utilizarse para mejorar los procesos y hacerlos más eficientes. De hecho, el análisis de datos unido al deep learning puede llevarnos a sistemas predictivos y prescriptivos, que anticipen respuestas e incidencias y ayuden a los grupos de interés en la toma de decisiones. De este aprendizaje se beneficiarán especialmente los puertos, las empresas y las instituciones que hayan apostado claramente por la digitalización. Eso sí, para llegar a este tipo de aplicaciones, es preciso un cambio cultural en el sector, donde todos los implicados accedan a compartir datos de una forma transparente y segura, tal como señaló Grimalt durante las pasadas jornadas de ChainPORT.

‘Blockchain’

La tecnología de la cadena de bloques está llamada a cambiar, según los expertos, multitud de sectores: desde aportar fiabilidad y seguridad a las operaciones financieras hasta el desarrollo de smart contracts. Estos últimos se refieren a contratos inteligentes que pueden ejecutarse por sí mismos (pensemos, por ejemplo, en un proceso automatizado que lleva al intercambio de servicios o mercancías entre dos empresas), descentralizados, transparentes y ajenos a alteraciones gracias a esta tecnología.

En el ámbito de la gestión portuaria, ya nos hicimos eco, en PierNext, de los cambios que puede aportar la incorporación de esta tecnología al futuro de los Port Community Systems. De la misma forma, el blockchain –asociado a sistemas de información geográfica e internet de las cosas– podría aplicarse en el seguimiento seguro de mercancías en contenedores, y resulta de especial utilidad si estas son perecederas o deben conservarse en unas determinadas condiciones físicas (por ejemplo, contenedores frigoríficos).

El análisis de datos unido al deep learning puede llevarnos a sistemas predictivos y prescriptivos, que anticipen respuestas e incidencias y ayuden a los grupos de interés en la toma de decisiones.

Sistemas de información geográfica con valor añadido

Y es que, aunque resulte una obviedad, saber en todo momento el lugar exacto en el que se encuentran objetos o vehículos es crucial en la gestión portuaria. Por eso el desarrollo de los sistemas basados en la geolocalización puede agilizar procesos y cambiar las dinámicas de un puerto: desde el seguimiento pormenorizado del estatus de determinadas mercancías hasta la posibilidad de monitorizar vehículos, permitiendo la automatización de determinadas tareas. Es el caso, por ejemplo, del uso de embarcaciones autónomas que se hace en el puerto de Amberes, según nos contó su CIO, Piet Opstaele. En ese puerto belga se utilizan estos barcos para sondear el lecho del puerto. “De esta forma, podemos tener medidas casi en tiempo real, 24 horas al día y a bajo coste, gracias a un pequeño bote automatizado con sensores”. Esa embarcación, además, apenas tiene impacto en cuanto a huella de carbono, ya que está equipada con placas solares que proveen de toda la energía que necesita. Opstaele habla de cómo esta tecnología podría reactivar una tradición de los Países Bajos, el transporte de mercancías en los canales, de manera económica y sostenible.

Sistemas de gestión del tráfico

La apuesta por la intermodalidad puede tener contrapartidas negativas en el entorno. La entrada y salida de camiones a las terminales de contenedores puede suponer un aumento de los atascos y, por lo tanto, menos eficiencia en el transporte y más contaminación en las inmediaciones del puerto. Los llamados Gate Appointment Systems, o sistemas de reservas, son la respuesta que numerosas autoridades portuarias están dando a esta cuestión. Entre los más recientes, destaca el del puerto de Montreal, que pudimos conocer de la mano de su CIO, Daniel Oliver. “Utilizando sensores que detectan el movimiento, cámaras que leen las matrículas y tecnología RFID, hemos podido monitorizar las entradas, salidas y operaciones que realizan los camiones. Es una información en tiempo real que se comparte con los conductores y las empresas de transporte, de esta forma pueden saber los niveles de congestión que hay en las terminales de contenedores de Montreal. Es una herramienta que les ayuda a tomar decisiones y que, de hecho, nos ayuda incluso a reducir la huella de carbono”.

Puedes ver estas y otras oportunidades que han detectado los CIO de estos puertos internacionales en el siguiente vídeo.