La importancia de generar ecosistemas
Estos espacios son los denominados ecosistemas. En lo que se refiere al sector, Ollivier destaca dos por encima del resto; Maritime Singapore y theDock en Haifa, Israel. El primero cuenta con 5.000 organizaciones y negocios vinculados al sector marítimo. Su estrategia para aglutinar a start-ups e inversores comenzó hace casi 30 años.
“Además de ser la capital marítima del mundo, Singapur es el centro financiero y de innovación en Asia, así que ya disponía de una red de fondos de inversión y entidades financieras para que crear un hub que lo completa la universidad nacional, institutos marítimos, stakeholders...se trata de un ecosistema muy robusto”, afirma el experto.
La ciudad estado cuenta además con dos incubadoras, Pier71 y PSA unboXed, esta última especializada en LogTech o tecnología logística, precisamente uno de los mercados en auge en la atracción de innovación y capital.

Una tendencia creciente en Europa es que los puertos creen sus propios ecosistemas para generar innovación. Es el caso de, por ejemplo, Pier01 en Barcelona, Hamburg Innovation Port (HIP) y Hamburg Innovation Dock (HID) en Hamburgo, y Rotterdamsche Droogdok Maatschappij (RDM), en Rotterdam. Sin embargo, existe una diferencia con el mencionado ecosistema asiático, y es que en este caso, se trata de start-ups que responden a las necesidades concretas de estos puertos.
“Desde el punto de vista del inversor, a este le interesa crear una compañía que pueda lograr unos ingresos de 50 millones de euros o más en 5 años. Difícilmente se generarán estas cifras si ofrecen su producto o servicio a un único cliente”, reflexiona Ollivier. De hecho, explica que esta es una iniciativa principalmente europea, ya que en Estados Unidos no existen hubs asociados a ninguna autoridad portuaria.
Carles Rúa, jefe de innovación en el Port de Barcelona, comparte este punto de vista: "En Europa, la innovación, o mejor dicho, la creación de hubs de innovación, se ha convertido en un nuevo factor de competencia entre puertos y muchos enclaves están desarrollando su propios espacios de incubación y aceleración. Aunque de entrada esto debería ser positivo para el crecimiento portuario, una excesiva proliferación de nodos de innovación dificulta la creación de ecosistemas potentes y competitivos. Además, aunque está aumentando rápidamente, el número de start-ups en el ámbito marítimo es aún reducido en comparación con otros sectores".

El mercado manda
Además del ecosistema y de los jugadores, existe otro elemento fundamental: el mercado. Ollivier apunta a la tecnología relacionada con la logística como la más pujante. Esta incluye el reparto de última milla, almacenes y la logística terrestre, marítima y aérea. “El año pasado se sumaron inversiones por valor de 12.000 millones de dólares, aunque el marítimo solo concentró inversiones por valor de aproximadamente 100 millones de dólares”, aclara.
Por segmentos, la gran tendencia del sector se sitúa en la digitalización de los transitarios, que es el que está copando un mayor interés inversor y dónde se sitúan la mayoría de unicornios como la alemana FORTO, que cuenta con inversores como Softbank, Citi Ventures, Gsquared o Maersk Growth, tiene un valor de 1.200 millones de dólares y levantó 240 millones en su última ronda de financiación.
Dos ejemplos más son la también alemana SENNDER, valorada en más de 1.000 millones de dólares, ha levantado más de 350 millones de dólares en diferentes rondas de financiación, y la norteamericana Flexport que solo el año pasado levantó 1.000 millones de dólares.

“Aunque en Europa apenas está comenzando, en otros mercados pujantes como la India, México o África es el segmento que actualmente concentra las inversiones más importantes del sector. Otros como el port tech o tecnología portuaria empiezan a experimentar brotes verdes, tal y como señalan varios analistas especializados en este mercado”, explica el experto.
En otras industrias en alza pero de nueva creación como puede ser la economía azul, todavía no se vislumbran unicornios. Sin embargo, Ignasi Ferrer, fundador y presidente de Seastainable Ventures, adelanta que no tardarán en surgir gracias a la pujanza del turismo regenerativo o la biotecnología, que pueden dar el espaldarazo al nacimiento de emprendurías mil millonarias.
“Se trata de una industria que ha despegado hace solo dos o tres años. Hace una década apenas había un par de fondos de inversión dedicados a la economía azul y en los últimos años han aparecido más de una docena. Es un ecosistema expansivo pero que todavía carece de hubs propios”, comparte.
Las fórmulas, pues, son varias, pero para alcanzar el estatus de unicornio deben generarse espacios de encuentro para inversores, start-ups y la industria. Ollivier explica que están trabajando en esta dirección con el objetivo de conseguir que las start-ups del sector se unan al club de los mil millonarios, y avanza que pronto se tendrán noticias al respecto.
Para saber más
Hemos seleccionado estos artículos sobre start-ups logísticas, unicornios "marítimos" y otros seres mitológicos: