Temas

A

Buscar

El Mediterráneo se vuelve verde: claves para una transformación azul

El sector del transporte marítimo mediterráneo se enfrenta a la transición hacia un modelo completamente sostenible. Desde la creación de redes de colaboración internacional hasta el desarrollo de tecnologías disruptivas, las iniciativas actuales dibujan la hoja de ruta de una transformación que va más allá de la descarbonización para abrazar la economía circular, la digitalización y la innovación financiera. Estas son las claves estratégicas que emergen de los debates entre expertos, startups e inversores para hacer del Mediterráneo un referente mundial en 'green shipping'.

Publicado el 17.07.2025

Investigador predoctoral en el CENIT, con tesis doctoral centrada en economía azul aplicada en el Port de Barcelona.

Barcelona acogió la última edición del Green Marine Med Innovation and Finance Summit, un evento que, más allá de ponencias y encuentros, fue un espacio vivo de diálogo, conexiones y compromiso para la sostenibilidad del transporte marítimo en el Mediterráneo (FP/PierNext).

El transporte marítimo mediterráneo se encuentra en un momento decisivo. La necesidad de avanzar hacia un modelo más sostenible ha impulsado una serie de iniciativas innovadoras que buscan transformar radicalmente el sector. Estas estrategias y retos fueron analizados en detalle durante el Green Marine Med Innovation and Finance Summit celebrado en Barcelona los días 2 y 3 de julio, un espacio de encuentro entre startups, instituciones e inversores para acelerar la innovación marítima y el denominado 'green shipping'. Un congreso que puso rumbo hacia un Mediterráneo más verde, colaborativo y sostenible.

  • ¿Qué significa realmente el término 'Green shipping'?
    Como explicó Noelia Ortega, CEO del Centro Tecnológico Naval y del Mar (CTN), durante el evento, «Green shipping es más que la descarbonización del sector, es economía circular, digitalización y mitigar el impacto acústico, entre otros aspectos». Estas acciones abrazan una visión integral que va mucho más allá de la simple reducción de emisiones y constituyen el núcleo de las iniciativas que se están desarrollando en el Mediterráneo.

El proyecto Green Marine Med busca mucho más que sensibilizar, quiere movilizar. Su fuerza radica en la capacidad de conectar toda la cadena de valor (embarcaciones, infraestructuras, energía, innovación e inversión) para crear una red mediterránea comprometida con el cambio. Esta red, la Mediterranean Green Shipping Network, actúa como base para hacer un seguimiento tecnológico útil y compartido, identificando soluciones innovadoras y retos comunes.

Mesa redonda durante el Green Marine Med Innovation and Finance Summit (PierNext).

Una red mediterránea para el cambio

La creación de la Mediterranean Green Shipping Network sido uno de los resultados más tangibles de estas iniciativas, un proyecto impulsado por el Centro Tecnológico Naval y del Mar (CTN) y el World Ocean Council.

El objetivo de la Mediterranean Green Shipping Network es establecer una base sólida para el seguimiento tecnológico compartido, identificando soluciones innovadoras y retos comunes entre las dos orillas del Mediterráneo. Durante el evento de Barcelona, se detalló cómo esta red quiere movilizar actores diversos: startups con ideas disruptivas, empresas financieras, navieras, instituciones y representantes de puertos y marinas, todos unidos por un objetivo común: crear un ecosistema mediterráneo comprometido con el cambio sostenible.

La fuerza del 'Green Marine Med' radica en la capacidad de conectar toda la cadena de valor (embarcaciones, infraestructuras, energía, innovación e inversión) para crear una red mediterránea comprometida con el cambio, la 'Mediterranean Green Shipping Network', que actúa como base para hacer un seguimiento tecnológico útil y compartido, identificando soluciones innovadoras y retos comunes.

El Centro de Excelencia: más allá del proyecto

Uno de los puntos más destacados del proyecto es el apoyo activo al emprendimiento. Mediante la inclusión de aceleradoras y otros programas de apoyo empresarial, Green Marine Med quiere dar impulso a las startups y emprendedores que pueden revolucionar el transporte marítimo y portuario. Con la puesta en marcha de la International Call for Green Shipping Innovation, se quiere ofrecer apoyo directo a ideas que transformen el sector y lo hagan más sostenible.

Este enfoque, centrado en la innovación, la formación y el financiamiento verde, asegura que el proyecto pueda crecer más allá de su duración, compartiendo conocimiento y buenas prácticas entre las dos orillas del Mediterráneo. Una vez finalizado, el compromiso es que la red continúe viva gracias a la creación de un Centro de Excelencia sobre Green Shipping Mediterráneo, liderado por el World Ocean Council.

Dentro de este centro se está desarrollando el Observatorio de Tecnologías de Navegación Ecológica en el Mediterráneo, una herramienta clave para atraer la participación activa de socios, instituciones y agentes de gobernanza. El objetivo es que este observatorio no sea solo un espacio de monitoreo, sino una plataforma abierta para detectar tendencias, anticipar escenarios y generar conocimiento colectivo alrededor del 'green shipping' en la región.

Entrega del premio 'Call for Innovation for Green Shipping Ideas' a Natalia Mykhaylova, CEO de WeavAir, durante el Green Marine Med Innovation and Finance Summit de Barcelona (PierNext).

Apoyo al emprendimiento y a la innovación

El apoyo activo al emprendimiento constituye uno de los puntos más destacados de estas iniciativas. Mediante la inclusión de aceleradoras y programas de apoyo empresarial, se quiere dar impulso a startups y emprendedores que pueden revolucionar el transporte marítimo y portuario.

La International Call for Green Shipping Innovation ofrece apoyo directo a ideas transformadoras. Un ejemplo de esta apuesta por la innovación se vio reflejado durante el Green Marine Med Innovation and Finance Summit con la entrega del premio Call for Innovation for Green Shipping Ideas, dotado con 3.000 €. El proyecto ganador fue WeavAir, una empresa pionera en digitalización y sostenibilidad del sector marítimo.

Natalia Mykhaylova, CEO y fundadora de WeavAir, xplicó cómo su empresa desarrolla software para predecir y optimizar operaciones marítimas mediante satélites, drones y plataformas IoT, siempre alineados con objetivos ESG (environmental, social, governance). La empresa, que ya ha recibido más de 20 reconocimientos internacionales incluyendo el Clean50 Top Project y el Le Monde Smart City Award, ejemplifica cómo la innovación puede descarbonizar las operaciones, mejorar la seguridad, reducir riesgos climáticos y aumentar la eficiencia, todo trasladándose a una reducción de costes.

Uno de los puntos más destacados del proyecto 'Green Marine Med' es el apoyo activo al emprendimiento. Mediante la inclusión de aceleradoras y otros programas de apoyo empresarial, el proyecto quiere dar impulso a las startups y emprendedores que pueden revolucionar el transporte marítimo y portuario (FP).

Prioridadades estratégicas del 'green shipping' mediterráneo

Las sesiones del Green Marine Med Innovation and Finance Summit identificaron diversas prioridades estratégicas para el desarrollo del 'green shipping' mediterráneo. Hubo un consenso generalizado sobre la necesidad de establecer una visión a largo plazo, con participantes que coincidieron en la importancia de saber hacia dónde se quiere ir en los próximos años para no perder el rumbo.

  • Colaboración público-privada

Es esencial fortalecer esta colaboración, no solo para financiar sino para impulsar y acompañar las innovaciones con una visión común que implique a todos los actores. Durante el evento se destacó la necesidad de esta colaboración para hacer realidad las innovaciones debatidas.

  • Combustibles verdes e infraestructura

Otro de los temas candentes fue el de los combustibles verdes: cuáles son las alternativas reales y qué barreras frenan su adopción. Una de las principales preocupaciones fue la infraestructura actual, que no está preparada para hacer el salto a gran escala. Harían falta inversiones muy grandes para modificar puntos de suministro o adaptarlos, y esto genera incertidumbres. En palabras de algunos participantes, no podemos hacer inversiones millonarias que queden obsoletas en pocos años. Es por eso que la estabilidad de las decisiones estratégicas es clave en este contexto tan cambiante.

Durante los debates del Green Marine Med Innovation and Finance Summit, Leila Ben Hassen, CEO de Blue Jay Communication, resumió perfectamente esta necesidad de anticipación: «Hay huecos. ¿Qué tenemos? ¿Qué tendremos? ¿Qué necesitaremos? Todas estas preguntas pasan por una buena anticipación».

  • Transformación del modelo de negocio

También se puso sobre la mesa que la innovación no puede quedarse solo en la tecnología: hace falta una transformación del modelo de negocio portuario, una revisión de los procesos operativos y una manera diferente de entender la cadena logística. Sí, la digitalización es importante, pero hay que ir más allá.

Para acelerar esta innovación, se destacó, una vez más, la necesidad de colaborar, de hacerlo con todas las partes implicadas, y sobre todo con los expertos que ya están trabajando en estas soluciones.

  • Cooperación internacional

El Mediterráneo está compartido entre Europa, el Norte de África y Oriente Medio. Por tanto, la gestión conjunta del mar pasa por la cooperación real entre todas las orillas y la adopción de estrategias compartidas. En este sentido, Nesrine R. Ziad, de Leancubator, remarcó durante las discusiones sobre financiamiento que hace falta una unificación internacional más allá de los límites de la Unión Europea para lograr una gestión efectiva de este espacio marítimo compartido.

  • Redes territoriales
Los asistentes tuvieron la oportunidad también de conocer iniciativas que trabajan desde el territorio y para el territorio, como es el caso del Clúster Marítimo de les Islas Baleares, presentado por Graciela Linga, o la red Blue Net Cat, con la presencia de su director, Pablo Bou. Estos dos casos ejemplifican cómo las redes territoriales pueden impulsar la innovación.

Estas redes, formadas por empresas, centros de investigación y otras partes interesadas, trabajan para fomentar la colaboración y la difusión de proyectos relacionados con la economía azul. Son espacios donde se conectan ideas, recursos y talento para impulsar sectores como la acuicultura, las energías renovables o la instrumentación marina, ámbitos clave dentro del contexto mediterráneo y especialmente relevantes para el ecosistema catalán de I+D+i marítimo.

Las presentaciones de estas iniciativas permitieron ver de cerca cómo se están articulando alianzas reales a escala regional, y cómo la innovación también se construye desde la proximidad y el conocimiento compartido. Las sesiones concluyeron con una sesión de matchmaking dinámica y ágil, pensada para facilitar conexiones entre startups, empresas consolidadas, inversores e instituciones.

  • Preparación de las siguientes generaciones

Un aspecto crucial para el objetivo de la sostenibilidad del sector es, sin duda, la preparación de las nuevas generaciones, como apuntaron los expertos. No solo en términos académicos sino también en habilidades reales para la nueva economía azul.

Esta necesidad fue especialmente resaltada durante las sesiones del Green Marine Med Innovation and Finance Summit, donde Mounir Ghribi, Director de Cooperación Internacional del OGS, el Instituto Nacional de Oceanografía y Geofísica Aplicada, destacó que «hay que dar oportunidades a las nuevas generaciones para que el Mediterráneo crezca». Es esencial ofrecer oportunidades dentro de las profesiones que ahora se están empezando a definir para garantizar que el Mediterráneo pueda crecer de manera sostenible.

La 'Green Shipping Finance Guide' está pensada para ayudar tanto a startups como a proyectos consolidados a entender mejor cuáles son las vías, criterios y oportunidades de financiamiento (FP).

El reto de la financiación: Green Shipping Finance Guide

Una de las grandes dificultades para conseguir financiamiento para proyectos de 'green shipping' es que tienen necesidades muy específicas, tanto logísticas como técnicas y financieras. A menudo, los tiempos de retorno de la inversión son muy largos, ya que se trata de tecnologías que aún se tienen que desarrollar, testear y escalar. Esto hace que, desde el punto de vista de los inversores, el riesgo sea alto y el atractivo bajo, especialmente para quien busca rendimientos a corto plazo.

Además, muchas pequeñas empresas no pueden detener su actividad para adaptarse o modernizarse, y justamente aquí es donde entra en juego la importancia del capital público. Si una parte del riesgo es asumida con fondos públicos, el capital privado se puede sumar con más confianza, haciendo que la inversión global sea más atractiva y viable.

Por eso la segunda jornada del Green Marine Med Innovation and Finance Summit estuvo centrada en cómo hacer realidad todo lo que se había debatido el día anterior: el financiamiento. Hablar de innovación es esencial, pero hacerla realidad requiere capital, apoyos y una estrategia de largo plazo. De ahí la importancia del evento por el hecho de compartir espacio con inversores destacados, organismos públicos de financiamiento y aceleradoras de todo el Mediterráneo. Fue una jornada donde se rompieron barreras entre el mundo de la innovación y el financiero.

  • Uno de los puntos destacados fue la presentación de la guía Green Shipping Finance Guide, pensada para ayudar tanto a startups como a proyectos consolidados a entender mejor cuáles son las vías, criterios y oportunidades de financiamiento en este ámbito.

A lo largo de los paneles interactivos, uno de los conceptos que más se repetía a la hora de valorar si un proyecto es bankable era la escalabilidad: si aquella solución se puede aplicar en más puertos o contextos. También salieron términos como ROI (Retorno de la Inversión) y Trust, entendido como mecanismo jurídico donde un intermediario administra los recursos entre el inversor y el beneficiario. Un modelo que podría tener recorrido en proyectos innovadores como estos.

Existen tres vías principales de financiación: la privada, la pública y la mixta. En esta última, una parte del coste es asumida por gobiernos o instituciones, reduciendo así la carga y el riesgo para los inversores privados.

Laura Kottos, Project Officer de CINEA (European Climate, Environment and Infrastructure Executive Agency), habló sobre las herramientas financieras disponibles para potenciar la innovación en la economía azul. Algunas de estas herramientas que la CINEA ofrece son:

Pero, aparte de todos estos programas, los expertos pusieron mucho énfasis en que financiar la innovación no es suficiente: si queremos que una nueva tecnología se implante en el día a día del sector, hay que dar apoyo a toda la cadena, desde las startups y la fase de creación hasta los clientes finales y su adopción. Es decir, hacen falta ayudas para crear, implementar y consolidar.

El enfoque integral que combina tecnología, economía circular, digitalización y mitigación de impactos ambientales, posiciona al Mediterráneo como referente mundial en la transición hacia un transporte marítimo más sostenible (FP).

Retos específicos del 'green shipping' en el Mediterráneo

De hecho, los proyectos de 'green shipping' presentan necesidades muy específicas, tanto logísticas como técnicas y financieras. Durante los paneles interactivos del Green Marine Med Innovation and Finance Summit, se destacó que muchas pequeñas empresas no pueden detener su actividad para adaptarse o modernizarse. Aquí es donde entra en juego la importancia del capital público: si una parte del riesgo es asumida con fondos públicos, el capital privado se puede sumar con más confianza, haciendo que la inversión global sea más atractiva y viable.

Uno de los debates más interesantes que surgió fue la necesidad de definir qué entendemos por proyectos marítimos verdes, ya que actualmente no hay una definición clara y cada actor puede entenderlo de manera diferente.

Las iniciativas para el 'green shipping' en el Mediterráneo, tal como se debatieron y analizaron durante el Green Marine Med Innovation and Finance Summit de Barcelona, representan un cambio paradigmático en la manera de entender el transporte marítimo. La clave del éxito radica en la capacidad de conectar innovación, financiamiento y cooperación internacional, creando un ecosistema que fomente la transformación sostenible del sector.

  • Este enfoque integral, que combina tecnología, economía circular, digitalización y mitigación de impactos ambientales, posiciona al Mediterráneo como referente mundial en la transición hacia un transporte marítimo más sostenible y eficiente.

Los debates y conclusiones del evento barcelonés muestran el camino a seguir para hacer realidad esta transformación necesaria del sector marítimo mediterráneo.

 

 

Green Marine Med es un proyecto cofinanciado por la Unión Europea a través del European Maritime, Fisheries and Aquaculture Fund (EMFAF)
Convocatòria: EMFAF-2023-PIA-FLAGSHIP, Propuesta de proyecto: 101124818