Temas

A

Buscar

Economía azul: así colaboran ciudades y puertos para el crecimiento sostenible

El mar es y ha sido una gran fuente de riqueza y de suministro para multitud de industrias, pero también es un ecosistema frágil, degradado y explotado. Garantizar su buen estado de salud pasa por ejecutar acciones que potencien su biodiversidad mediante la tecnología, la inversión y el desarrollo de estrategias sociales, medioambientales y económicas. Es lo que busca la llamada “economía azul”, que implica a un amplio vertical de sectores y una oportunidad para el crecimiento sostenible de ciudades y puertos. Así se vislumbra en el Puerto de Vigo, que se ha convertido en un referente a nivel europeo, y en Barcelona, donde Ayuntamiento y Port han firmado un acuerdo para crear un hub de economía azul.

Publicado el 25.06.2021
La economía del mar surgió hace aproximadamente 15 años y tiene sus orígenes en la política marítima integrada de la Unión Europea. (GettyImages)

¿Qué es la economía azul?

Aunque su origen es anterior, el concepto de economía azul se acuñó oficialmente en la Conferencia de Río+20 organizada por Naciones Unidas en 2012 bajo la premisa de que “los ecosistemas oceánicos saludables son más productivos y representan la única manera de garantizar que las economías que dependen del mar sean sostenibles”.

“La economía del mar surgió hace aproximadamente 15 años y tiene sus orígenes en la política marítima integrada de la Unión Europea. Es entonces cuando se tomó conciencia de que el mar tiene industrias autónomas con identidad propia y ahora se está haciendo hincapié en su valor añadido, en el cual la palabra clave es ‘integrada’”, explica Miguel Marques, consultor internacional en Economía Azul.

Si la economía azul global fuese un país, sería la séptima economía más importante del mundo. Es un segmento económico que incluye sectores como la pesca, la acuicultura, el transporte marítimo, biotecnología acuícola y marina, turismo, energías renovables y la minería, entre otros.

Innovación, tecnologías e inversiones al servicio de la sostenibilidad marina

Una parte esencial de la economía azul radica en poner tecnologías punteras e inversiones públicas y privadas al servicio de su desarrollo. De aunar ambas se encargan iniciativas como Seastainable Ventures, una plataforma de venture building que conecta y cataliza inversiones en proyectos innovadores en el entorno de la economía marina sostenible, principalmente en el mar Mediterráneo. Su fundador y presidente, Ignasi Ferrer, lo explica: “Hemos desarrollado una red de 190 entidades científicas internacionales que trabajan en la restauración, potenciación y gestión del capital natural marino. A través de ellas identificamos conocimiento y tecnologías y nos ayudan a evaluar posibles oportunidades. Además, tenemos más de 70 start-ups internacionales en nuestro radar que trabajan en el entorno de la economía azul a las que ayudamos a crecer e impulsar sus proyectos”.

Para Ferrer, atraer inversiones es imprescindible para resolver muchos problemas a los que se enfrenta el medio marino, fundamentalmente relacionados con la pérdida de biodiversidad. Por eso, añade, los criterios de inversión en la economía azul no solo buscan la rentabilidad sino contribuir a la atracción de recursos que potencien la recuperación del mar o compensar la actividad humana generando un efecto neto cero emisiones.

Destacan también varias innovaciones en campos como el turismo regenerativo y la biotecnología, como ejemplo la barcelonesa Ocean Ecostructures, que regenera estructuras marinas como aerogeneradores, plataformas petrolíferas o muelles degradados instalando estructuras de carbonato cálcico que se mimetizan con la naturaleza y permiten que peces y algas se acerquen a estas piezas formando escollos de vida marina.

 

Si la economía azul global fuese un país, sería la séptima economía más importante del mundo

Ciudades y puertos, una alianza clave para la economía azul

Varias ciudades se están posicionando para convertirse en el epicentro de la economía azul con un aliado imprescindible: los puertos. El Ayuntamiento y el Port de Barcelona, por ejemplo, han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar un hub de economía azul que abarque todo el litoral barcelonés. Los sectores asociados a la economía azul generan actualmente 15.000 puestos de trabajo en la ciudad de Barcelona (1,4 % del empleo total) y 3.750 millones de euros de facturación anual y representa un 4,3 % del PIB.

“Barcelona tiene unos mimbres excelentes por su ubicación, porque su puerto es referente en el Mediterráneo y porque cuenta con un tejido científico y emprendedor que es protagonista en la generación de conocimiento. Si sumas todos estos factores a una industria marítima ya consolidada desde el Port, existen oportunidades para liderar la economía azul”, afirma Ferrer.

Para Marques, “el rol de los puertos sigue evolucionando y ahora tienen la oportunidad de convertirse en la interfaz física donde pueden confluir todos los verticales de la economía azul.” Su afirmación va en la línea del Comunicado de la Comisión Europea sobre un nuevo enfoque de la economía azul sostenible de la UE, publicado en mayo, que destaca que “más allá del transporte y la logística, su futuro radica en el desarrollo de su función clave como centros energéticos (para los sistemas integrados de electricidad, hidrógeno 12 y otros combustibles renovables y con bajas emisiones de carbono), para la economía circular, para la comunicación y para la industria”.

Proyecto Blue Growth Vigo, pionero en Europa

Ciudades europeas como Génova y Lisboa también se están moviendo para aprovechar las oportunidades de crecimiento que ofrece la economía azul. En España, la Autoridad Portuaria de Vigo estableció la estrategia Blue Growth Vigo, dividida en dos etapas (2016-2020 y 2021-2017),  para canalizar iniciativas enmarcadas dentro de la economía marina sostenible.

El plan de acción vigués se basa en la integración entre el puerto y las empresas y colectivos que operan en el espacio portuario con la ciudad para generar un impacto positivo sobre la economía, el empleo y bienestar de las personas y el medio ambiente. 

Su valor añadido, según expone Carlos Botana, Jefe del Departamento de Sostenibilidad de la APVigo, son aquellos factores que caracterizan el entorno de Vigo y las poblaciones de su ría, que tradicionalmente ha vivido de la explotación de los recursos marino-costeros a través del turismo, de la pesca, del transporte marítimo y del marisqueo pero que también cuenta, entre otros, con un capital natural de alta riqueza biológica y paisajística y está localizado de forma estratégica en el Corredor Atlántico.

“Todo ello permite que contemos con un alto nivel de concentración de centros de conocimiento representados por el Campus do Mar y centros de investigación y tecnológicos, organizaciones empresariales de los sectores económicos marino-costeros, administraciones con experiencia en el desarrollo territorial y una sociedad civil sensibilizada e involucrada en estos retos. La involucración de todos ellos y la cooperación público-privada es la clave del éxito”, afirma.

El plan de acción vigués se basa en la integración entre el puerto y las empresas y colectivos que operan en el espacio portuario con la ciudad. (Autoridad Portuaria de Vigo)

En la primera etapa  se llevaron a cabo 38 proyectos y se plantearon 44 acciones y en la segunda se han ampliado a 46, 25 de los cuales se encuentran en ejecución. Inicialmente, se establecieron 14 grupos de trabajo -uno por área identificada- ahora reducidos a 6.

“Teníamos claro que sólo si lográbamos trabajar con la misma intensidad en cada una de estas dimensiones conseguiríamos generar un impacto positivo. Por otro lado, nos gustaría destacar la medición del impacto de estas estrategias a través de indicadores fundamentados tanto en el desempeño del propio plan como en su capacidad de generación de cambio”, explica. 

Botana hace una reflexión final sobre el papel de los puertos en el contexto de la economía azul: “Desde el diseño del plan, tuvimos muy claro que ningún puerto podrá tener éxito si lo hace de forma aislada.” Vigo ostenta actualmente la presidencia del Grupo Blue Growth de la Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO) y es el ganador del premio de sostenibilidad otorgado por la Asociación Internacional de Puertos (IAPH) por el proyecto “Peiraos do Solpor”, cuyo objetivo es transformar infraestructuras “grises” o degradadas del entorno portuario en infraestructuras verdes.

Componentes de la economía azul

Tipo de actividad Subcategorías de actividad Industrias relacionadas/ Sectores Impulsores del crecimiento
Pesca y comercio de recursos vivos marinos Pesca y aprovechamiento de la vida marina Pesca (producción primaria) Demanda para alimentación y nutrición
Pesquerías secundarias y actividades relacionadas (por ejemplo, procesamiento y fabricación de equipos y redes, producción de hielo y suministro, construcción de barcos y mantenimiento, fabricación de equipos de elaboración de pescado, envasado, marketing y distribución) Demanda para alimentación y nutrición
Comercio de productos del mar Demanda para alimentación y nutrición
Comercio de productos del mar no comestibles Demanda de productos cosméticos, farmacéuticos y para mascotas
Acuicultura Demanda para alimentación y nutrición
Uso de recursos vivos marinos para productos farmacéuticos y aplicaciones químicas Biotecnología marina y bioprospección I + D y uso para el cuidado de la salud, cosmética, enzimas nutracéuticos y otras industrias
Extracción y uso de recursos marinos no vivos (no renovables) Extracción de minerales (Fondo marino) Minería Demanda de minerales
  Extracción de fuentes de energía Petróleo y gas Demanda de fuentes de energía (alternativas)
  Generación de agua dulce Desalinización Demanda de agua dulce
Uso de fuerzas naturales renovables e inagotables (energía eólica, undimotriz y mareomotriz) Generación de energías renovables (off-shore) Renovables Demanda de fuentes de energía (alternativas)
Comercio Transporte y comercio Naviera y construcción naval Crecimiento en comercio marítimo; demanda de transporte; regulaciones internacionales; transporte maritimo industrias (construcción naval, desguace, registro, marinero, operaciones portuarias, etc.)
  Transporte maritimo
  Puertos y servicios relacionados
Desarrollo costero Planificación nacional ministerios y departamentos, sector privado Urbanización costera, regulaciones nacionales
Turismo y ocio Autoridades de turismo nacional, sector privado, otros sectores relevantes Crecimiento global del turismo
Contribución indirecta a entornos y actividades económicas Captura de carbono Carbono azul Mitigación climática
Protección costera Protección del hábitat, restauración Crecimiento resiliente
Eliminación de residuos para industrias terrestres Asimilación de nutrientes, residuos sólidos Gestión de aguas residuales
Existencia de biodiversidad Protección de especies, hábitats Conservación

The potential of the Blue Economy (World Bank Group)