Temas

A

Buscar

El Pacto Europeo por los Océanos: los puertos como la nueva frontera azul

Con el Pacto Europeo por el Océano de la UE, los puertos se convierten en piezas clave para la seguridad, la innovación y la economía sostenible. Arnau Sedeño, investigador en el CENIT, explica para PierNext las claves de la apuesta de Europa por un futuro marítimo más resiliente y estratégico.

Publicado el 27.08.2025

Investigador predoctoral en el CENIT, con tesis doctoral centrada en economía azul aplicada en el Port de Barcelona.

El Pacto Europeo por el Océano reúne directrices referentes a la gobernanza, la innovación, la inversión y la diplomacia europea relacionadas con los 70.000 km de costa de la Unión, donde vive el 40% de su población (FP).

El contexto del Pacto Europeo por el Oceàno

La UE, el día 5 de junio del 2025, hizo público el Pacto Europeo por el Océano, que busca acelerar el desarrollo de zonas costeras para que sean capaces de soportar la presión a la que están siendo sometidas como consecuencia de los efectos del cambio climático, la contaminación o la sobreexplotación de los recursos marinos, entre otros.

La importancia del pacto se entiende mejor si tienen en cuenta algunos datos:

  • La UE tiene alrededor de 70.000 km de costa, y el 40% de su población se encuentra en los primeros 50 km adyacentes a la línea del mar.
  • La economía azul, vinculada a las aguas costeras, genera 5 millones de puestos de trabajo y aporta más de 250.000 millones de euros en valor añadido bruto a la economía global de la UE.
  • Además, el 74% del comercio exterior de la UE se hace por rutas marítimas y el 99% del tráfico de internet es transferido por cables de comunicación submarina. Y a pesar de este uso cada vez más intensivo, nuestros océanos todavía se encuentran en gran parte sin explorar.

En los últimos años, hemos visto como la presión sobre los ecosistemas naturales se ha intensificado. Estos cambios se verán acentuados en las próximas décadas, en particular sobre nuestros océanos. Ponerle freno implica remar todos en la misma dirección con el fin de proteger nuestros recursos marinos.

Como dijo Ursula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea: "Nos esforzaremos por reducir a la mitad la contaminación por plásticos y nutrientes en cinco años. Restauraremos los hábitats naturales y protegeremos nuestras costas de manera más efectiva del impacto del cambio climático. Nuestro objetivo es devolver a la vida el 20% de los ecosistemas marinos de Europa para 2030".

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó el Pacto Europeo por los Océanos en la conferencia de la ONU. (EU).

Perspectivas del Pacto Europeo por el Oceáno

Como explica a PierNext Pablo Bou Mira, director de la red BlueNetCat, "el Pacto supone un paso adelante para tener una visión más integrada de la gobernanza, la innovación y la investigación en el ámbito marítimo. Además, puede ayudar a alinear esfuerzos y evitar la duplicación de iniciativas que, a menudo, se hacen de manera aislada o descoordinada".

En este pacto se han reunido las directrices referentes a la gobernanza, la innovación, la inversión y la diplomacia europea, englobando estas seis prioridades:

  • Proteger y restaurar la salud del océano
  • Impulsar la competitividad sostenible de la economía azul
  • Impulsar la investigación, el conocimiento, las capacidades y la innovación en relación con el océano
  • Apoyar a las comunidades costeras e insulares y a las regiones ultraperiféricas
  • Fortalecer la seguridad y la defensa marítimas como requisito previo
  • Reforzar la diplomacia oceánica de la UE y la gobernanza internacional basada en normas.

Entre las acciones clave del Pacto Europeo por el Océano se incluye la revisión de la Directiva marco sobre la estrategia marina para adaptarla a los nuevos retos ambientales y promover las reservas europeas de carbono azul (FP).

Protección y restauración de la salud del océano

En primer lugar, para la protección y restauración de la salud del océano se proponen iniciativas como el incremento de las zonas marinas protegidas, la restauración de hábitats, y la lucha activa contra la contaminación marina y terrestre, en línea con el Plan de Acción de la UE «Contaminación Cero».

  • Entre las acciones clave se incluye la revisión de la Directiva marco sobre la estrategia marina para adaptarla a los nuevos retos ambientales, promover las reservas europeas de carbono azul como herramienta de mitigación climática, lo que generara a su vez nuevas oportunidades económicas para las comunidades costeras. Además, se fomenta que los Estados miembros designen y gestionen eficazmente Zonas Marinas Protegidas (ZMP), reforzando así la conservación de la biodiversidad marina.

El Pacto Europeo por los Océanos contempla la evaluación y posible revisión de la Política Pesquera Común (PPC) para adaptarla a los nuevos desafíos (FP).

Impulsar la competitividad sostenible de la economía azul

En segundo lugar, para impulsar la competitividad sostenible de la economía azul, se potenciarán sectores tradicionales como la pesca y la acuicultura, promoviendo también áreas emergentes como la energía renovable marina, la biotecnología azul y la robótica submarina.

  • También se contempla la evaluación y posible revisión de la Política Pesquera Común (PPC) para adaptarla a los nuevos desafíos y se define una Visión 2040 para el futuro de la pesca y la acuicultura, centrada en la sostenibilidad y la innovación.

Además, están en proceso de discusión una estrategia marítima industrial y una estrategia portuaria europeas que impulsen la modernización del sector. Finalmente, se promoverá una estrategia de relevo generacional azul, con el objetivo de atraer a nuevas generaciones al sector marino-marítimo.

Pero para lograr todo esto, tal como advierte Bou, "actualmente la financiación está muy fragmentada, repartida en muchos proyectos pequeños que no generan suficiente impacto. Nos falta una coordinación efectiva que permita articular estrategias ambiciosas".

El Pacto Europeo impulsará la iniciativa de observación del océano y la creación de una réplica digital de los mares europeos, antes de 2030. Con este gemelo digital se pretende facilitar datos para la previsión meteorológica, además de estrategias de mitigación y facilitación de la adaptación al cambio climático (FP).

Impulsar la investigación, el conocimiento y la innovación

En tercer lugar, para impulsar la investigación, el conocimiento, las capacidades y la innovación en relación con el océano, entre las acciones destacadas se impulsará la iniciativa de observación del océano y la creación de una réplica digital de los mares europeos, antes de 2030. Con este gemelo digital, se pretende facilitar datos para la previsión meteorológica, además de estrategias de mitigación y facilitación de la adaptación al cambio climático, entre otros.

Estas acciones están previstas en el marco del Decenio de las Ciencias Oceánicas para la Sostenibilidad, “Decade of Ocean Science for Sustainability”.

El Pacto, además, contempla la cooperación científica internacional con terceros países, para completar un sistema mundial de observaciones del océano. Sus finalidades serán garantizar la disponibilidad de datos históricos, presentar un plan que cartografíe las lagunas de conocimiento, desarrollar un sistema de observaciones integrado de alta tecnología y crear un enfoque coherente y normalizado para planificar y llevar a cabo campañas de observación del océano.

  • También propone una estrategia europea de investigación e innovación (I+i) sobre el océano, que pretende colmar la brecha entre la investigación y la innovación. Para ello se recurrirá a financiación del desarrollo y la aplicación de nuevos conocimientos y soluciones, con una red europea de centros de ensayo de tecnologías oceánicas para acelerar esta innovación e implementar estas tecnologías oceánicas claves.

Mediante enfoques transdisciplinarios se pueden concebir soluciones para preservar el océano y las aguas, incorporando la investigación participativa y la participación ciudadana.

Por último, se pretende reforzar la alfabetización oceánica y la participación ciudadana. Con la creación de una Red de Embajadores de la Juventud e Intergeneracionales por el Océano, y un nuevo programa de prácticas en trabajos que contribuyan a una economía azul competitiva y sostenible.

Como explica Bou, "desde BlueNetCat tenemos un papel clave como puente entre el lenguaje político e institucional de la Comisión Europea y la realidad del territorio. Traducimos estos grandes marcos para que sean útiles para los actores locales y dinamizamos proyectos europeos a escala catalana".

El Pacto Europeo por los Océanos también propone una estrategia europea de investigación e innovación (I+i) sobre el océano, que pretende colmar la brecha entre la investigación y la innovación (FP).

Apoyar a las comunidades costeras e insulares y a las regiones ultraperiféricas

En cuarto lugar, se pretende apoyar a las comunidades costeras e insulares y a las regiones ultraperiféricas, mediante estrategias específicas que ayuden a estas comunidades a adaptarse al cambio climático y a aprovechar nuevas oportunidades económicas vinculadas al océano. Entre ellas, destaca una estrategia específica para el desarrollo y la resiliencia de las zonas costeras, junto con una consulta pública para elaborar una nueva estrategia dirigida a las islas de la UE.

  • Además de actualizarse la estrategia europea para las regiones ultraperiféricas, se revisarán las directrices sobre el equilibrio de las flotas pesqueras pequeñas (menos de 12 metros) en estas regiones, con el fin de garantizar su sostenibilidad y adaptación a las necesidades locales.

El Pacto Europeo por los Océanos persigue fortalecer la seguridad y la defensa marítimas, abordando amenazas emergentes, como los ciberataques y los riesgos sobre infraestructuras estratégicas (FP).

Fortalecer la seguridad y la defensa marítimas como requisito previo

En quinto lugar, el Pacto Europeo por los Océanos persigue fortalecer la seguridad y la defensa marítimas como requisito previo, abordando amenazas emergentes, como los ciberataques y los riesgos sobre infraestructuras estratégicas, mediante una cooperación a nivel europeo y con países terceros.

Para ello, propone una estrategia integral sobre municiones explosivas sin detonar (UXO), que integre tecnologías avanzadas de detección y neutralización. Se fomentará una cooperación más estrecha con los Estados miembros árticos y otros socios del Ártico, y se lanzará un proyecto piloto de flota europea de drones no tripulados (UxV), tanto de superficie, submarinos, como espaciales. Con sistemas tecnológicos de última generación. Además, se reforzará la cooperación internacional con países socios del norte de África y Oriente Medio, en el marco de asociaciones estratégicas y globales.

Entre las acciones clave del Pacto se incluye una nueva estrategia exterior en pesca, con acuerdos de colaboración basados en la sostenibilidad y actuar contra la pesca no sostenible (FP).

Reforzar la diplomacia oceánica de la UE y la gobernanza internacional basada en normas

Y en sexto lugar, el Pacto apunta en la idea de reforzar la diplomacia oceánica de la UE y la gobernanza internacional, impulsando la cooperación internacional y la gobernanza global, basada en normativas y acuerdos. Se busca así promover una diplomacia activa en espacios multilaterales como Naciones Unidas.

Entre las acciones clave se incluye una nueva estrategia exterior en pesca, con acuerdos de colaboración basados en la sostenibilidad. Se adaptará el Reglamento (UE) n.º 1026/2012 para actuar contra la pesca no sostenible y se impulsará la ratificación del Acuerdo BBNJ, apoyando su aplicación en países en desarrollo con una contribución de 40 millones de euros. También se promoverá la entrada en vigor de la fase 1 del acuerdo de la OMC que prohíbe las subvenciones pesqueras perjudiciales, avanzando hacia la conclusión de la fase 2. A partir de 2026, será obligatorio el uso del sistema digital IT CATCH para certificar capturas y combatir la pesca ilegal (INDNR).

Bou también alerta de que "tenemos una estructura institucional muy compleja, con muchas entidades con competencias diversas, y esto dificulta la toma de decisiones y la implementación de políticas".

Por tanto, lo que se pretende con este pacto es sentar las bases y posicionar los miembros que lo conforman para no solo conservar y recuperar los océanos. Si no también aprovechar su potencial de forma responsable y asegurar así un futuro sostenible y competitivo para Europa. Lo que permitirá crear una “Unión de los Océanos”.

  • Está previsto que en 2027 se redacte una Ley del Océano, con el objetivo pertinente de facilitar su aplicación, además de formar un “consejo oceánico” de alto nivel para apoyar a la comisión.

Para que el pacto se convierta en un compromiso real, según Bou, "hace falta primero un punto focal que vele por su despliegue, que garantice la alineación entre las diferentes estrategias. También es fundamental impulsar proyectos concretos que ya respondan a los objetivos del Pacto".

 

Selección de objetivos vinculantes relacionados con el océano en la legislación de la UE

¿Cómo afectará a los puertos el Pacto Europeo por los Océanos?

Los puertos son la entrada a los océanos, por lo que se convierten en infraestructuras estratégicas. Lugares donde la defensa marítima y la seguridad tendrán un papel clave en el marco de la Estrategia de Seguridad Marítima de la Unión Europea. Se reforzará la vigilancia costera, la cooperación marítima internacional y se impulsarán tecnologías como drones, sensores y sistemas de vigilancia en tiempo real para proteger infraestructuras críticas y cables submarinos.

  • Donde también serán relevantes los puertos es en la innovación azul. Toda la innovación, la alfabetización y otras prácticas de investigación, encontrarán en los puertos centros de ensayo ideales. Se prevé crear redes de centros de prueba de tecnologías oceánicas, vinculados a la réplica digital del océano, al programa Horizonte Europa y a iniciativas como la misión “Restaurar nuestro océano y nuestras aguas”.
  • Además, tendrán un papel clave en la economía azul. Son capaces de dinamizar la economía azul en toda su región, actuando como polos industriales, logísticos y energéticos. Muchos ya se están transformando en nodos de descarbonización, circularidad y digitalización. Para ello, contarán con apoyo financiero a través de programas como BlueInvest, InvestEU o la futura KIC water, marine and maritime sectors, que movilizarán inversiones públicas y privadas hacia infraestructuras más verdes, energías alternativas y combustibles sostenibles.

Este pacto quiere repercutir directamente en la economía azul, en el dominio de la UE. Con los puertos como facilitadores para llegar a implementar las acciones. También se prevé una nueva estrategia portuaria de la Unión Europea, actualmente en desarrollo, alineada con la futura Ley del Océano, que reforzará su papel en la planificación del espacio marítimo y fomentará su integración con otros sectores como la pesca, la energía o la conservación ambiental.