Ganar en sostenibilidad es uno de los grandes retos a los que los puertos de todo el mundo se enfrentarán en los próximos años. En el de Vigo, el plan para conseguirlo ya ha comenzado y forma parte de su modelo de innovación: la entidad gallega tiene entre sus objetivos convertirse en el puerto verde de referencia en el sur de Europa.
El enclave, factor diferencial de Vigo
El puerto de Vigo se encuentra en un entorno único. La ría del mismo nombre, en la que se sitúa, es la más profunda de las Rías Baixas y tiene una gran riqueza medioambiental y económica. Es el hogar de un gran número de especies marinas y ofrece medios de vida a miles de familias de la región.
“Es una ría maravillosa, que cuenta con un parque natural y cinco zonas de protección ambiental. Desde el Puerto de Vigo no podemos mantener nuestra actividad si no es con un respeto total hacia este entorno y el medioambiente. Es parte de su ADN”, señala Carlos Botana, jefe del Departamento de Sostenibilidad del Puerto de Vigo.
Actualmente, este puerto tiene tres objetivos principales, enmarcados en su estrategia Blue Growth Vigo: convertirse en el puerto verde de referencia en el sur de Europa, ganar en innovación y hacerse más inclusivo para llegar a las personas e integrarse en la ciudad.

Respecto al primero, la entidad va por buen camino. Tal y como reconoce la Comisión Europea en su informe ‘The EU blue economy report 2022’, entre 2016 y 2020 el Puerto de Vigo consiguió reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 28 % y regenerar 66.800 metros cuadrados de suelo marino.
Uno de los proyectos enmarcados en la estrategia Blue Growth Vigo es Living Ports, una iniciativa que busca mejorar la conservación y la recuperación de la biodiversidad en el entorno portuario y dar a conocer los avances a la ciencia y la sociedad.
Los planes de Living Ports
El objetivo del proyecto Living Ports es, como su propio nombre indica, transformar el puerto y volver a llenarlo de vida. Se basa en un nuevo concepto que apuesta por introducir infraestructuras que se integren en el medio y sirvan de refugio y hogar a la biodiversidad.
“Nace de una idea que ya se está utilizando en la arquitectura terrestre: los edificios bioclimáticos”, explica Botana. “Quisimos trasladarla a la realidad de los puertos, incorporando a los muelles ya existentes diseños que imitan las formas de la naturaleza para que la biodiversidad se adhiera a ellos”.
En los próximos meses, se integrarán varios tipos de estructuras en diferentes partes del puerto de Vigo. Un ejemplo son los sea-wall panels que desarrolla la empresa israelí ECOncrete, socia del proyecto y especializada en soluciones para la construcción marina responsable.
“A diferencia de las paredes de un muelle tradicional, que son totalmente lisas, estos paneles tienen formas y espacios en los que se pueden asentar las especies. Además, el agua queda acumulada en ellos, por lo que mantienen la humedad y la vida en las partes que quedan por encima de la superficie cuando baja la marea”, explica Botana.
De acuerdo con el Puerto de Vigo, estas estructuras de hormigón ecológico se instalarán sobre las paredes del muelle y cubrirán más de 300 metros cuadrados. Del mismo modo, se colocará un centenar de unidades de CoastaLock en zonas intermareales y de escollera. Estas piezas de hormigón, diseñadas con principios ecológicos por la firma israelí, tienen como objetivo mejorar la estabilización costera, reducir la presión del mar sobre las infraestructuras del puerto y crear nuevos hábitats para la vida submarina.

Por último, se instalará un observatorio submarino para que los visitantes puedan observar la vida bajo la superficie. Contará con cámaras para la monitorización de la actividad marina durante las 24 horas del día, a las que además se podrá acceder de forma telemática. Para crear esta infraestructura, el puerto cuenta con la colaboración del astillero local Cardama.