La tecnología 5G permite hacer realidad lo que antes solo se podía ver en el cine. Por ejemplo, realizar intervenciones quirúrgicas teleasistidas, desplegar flotas de vehículos autónomos o gestionar trabajos agrícolas mediante sensores instalados en distintos puntos de un campo de cultivo.
En relación con la logística, esta nueva conectividad mejorará la trazabilidad y comunicaciones entre centros de producción, clientes y distribución y ofrecerá una mayor flexibilidad en la selección de rutas óptimas en tiempo real.
Usos del 5G en el entorno portuario
Dentro del sector se han identificado una serie de necesidades cuya solución se halla en el 5G. Como el desarrollo de rutas de navegación más fiables o un sistema de control en los recintos con un alcance más amplio y en tiempo real.
“Desde el Puerto de Hamburgo tenemos claro que el 5G tiene varias aplicaciones, como en la gestión del tráfico o en la operación de drones en puentes, vías fluviales, carreteras y ferrocarriles. La digitalización y los modelos comerciales disruptivos son clave en los puertos del futuro, ya que la tecnología existente como el 4G o el wifi no puede soportar estos nuevos requisitos”, afirma Hendrik Roreger, jefe de Aplicaciones de Negocio del Puerto de Hamburgo.
Entre enero de 2018 y junio de 2019, la Autoridad Portuaria de Hamburgo, Deutsche Telekom y Nokia probaron nuevas funciones del estándar 5G con diferentes aplicaciones. El enfoque del proyecto se centró en el concepto de que no habrá una "red única para todos" sino varias redes virtuales que se ejecutarán simultáneamente en la misma infraestructura común. El puerto alemán se convirtió así en un banco de pruebas que forma parte del proyecto 5G-MoNArch, financiado por la Unión Europea (UE).

“Características del 5G como la conectividad dual hacen posible una integración segura y fiable, sin necesidad de construir una conexión física. Por ejemplo, los nuevos Sistemas de Transporte Inteligentes como los drones sumergibles podrán transferir y procesar datos brutos en tiempo real”, continúa Roreger.
Para explotar todo su potencial, recomienda contar con una densa infraestructura 5G, debido a que requiere de frecuencias más altas que el 4G. “Pasará un tiempo hasta que cada nuevo aspecto esté listo para su producción. Los puertos deberían configurar prototipos ahora para estar preparados cuando el 5G lo esté”, concluye.
En Italia, la colaboración entre el Puerto de Livorno, Ericsson y el Consorcio Nacional Interuniversitario para las Telecomunicaciones fue elegida por la UE como uno de los cinco laboratorios de Corealis para definir las características del puerto del futuro.
Entre las pruebas piloto que están realizando destaca el control remoto automatizado de vehículos terrestres no tripulados para las operaciones de carga y descarga, que busca incrementar la seguridad del personal del puerto.
“La agenda digital que se está implementando en el Puerto de Livorno es pionera en estas nuevas capacidades. Gracias al 5G, los puertos pueden acelerar el proceso de innovación en una serie de servicios como el desembarco de ferris de pasajeros o asistiendo a personas con discapacidad”, explica Paolo Pagano, director del JLab del Puerto de Livorno.
Pagano subraya la importancia de lograr una “total cobertura” mediante redes público-privadas y la implicación de todas las industrias con un enfoque basado en la Industria 4.0.