
La transformación digital y sostenible de los puertos: radiografía de un sector en plena revolución
La industria portuaria mundial se encuentra navegando en aguas profundas y no siempre seguras. La Asociación Internacional de Puertos y Terminales (IAPH) ha presentado su 'World Ports Tracker 2025', un informe anual de referencia que analiza las tendencias de sostenibilidad y mercado analizando 81 puertos de todo el mundo. El documento revela un sector que avanza decididamente hacia la digitalización y la descarbonización, aunque se enfrenta a desafíos complejos.

Un informe en forma de encuesta, una foto fija en un entorno cambiante que ayuda a aclarar los principales retos, amenazas y oportunidades del sector marítimo, logístico y portuario.
El World Ports Tracker 2025, realizado por los expertos Theo Notteboom y Thanos Pallis para la Asociación Internacional de Puertos y Terminales (IAPH), nos descubre un mundo complejo geopolíticamente, con cambios tecnológicos espectaculares y el reto a contrarreloj de la sostenibilidad.
Un verdadero cambio de rasante en el horizonte azul que conviene repasar paso a paso, y lo hacemos con la ayuda de Ingrid Boqué, Directora de Relaciones Institucionales del Port de Barcelona.
- «El World Ports Tracker representa una herramienta muy útil y orientativa que la IAPH pone a disposición del sector. Más allá de la recopilación de datos, ofrece una visión global y comparativa que ayuda a los puertos a entender mejor su entorno operativo, identificar tendencias y anticiparse a los cambios del mercado. Además, permite contrastar la evolución propia con las prácticas que otros puertos y regiones ya están implementando, hecho que enriquece la reflexión estratégica y fomenta el aprendizaje colectivo, e incluso puede ejercer un papel fundamental en la toma de decisiones», explica.
En este sentido, Boqué considera que el informe es especialmente valioso «como instrumento de autoevaluación, ya que facilita un análisis crítico de las prioridades, capacidades y áreas de mejora de cada organización en relación con los avances globales».
También pone en valor que esta información es proporcionada mayoritariamente por las autoridades portuarias, que comparten de manera abierta sus estrategias y prioridades a corto y medio plazo. «Esta voluntad de transparencia y colaboración contribuye a generar una base de conocimiento compartida, útil para el conjunto del sector y fundamental para la comparación y el aprendizaje mutuo entre puertos», contextualiza Boqué.
Para ella, las áreas temáticas identificadas por la IAPH, digitalización; infraestructura; salud, seguridad y protección; cuidado ambiental; fortalecimiento comunitario y cohesión social; y energía y clima, «tienen en común, en su mayor parte, la necesidad de un soporte tecnológico sólido para avanzar. La digitalización permite, por ejemplo, optimizar el consumo energético, gestionar fuentes renovables, mejorar la conectividad logística, reforzar la ciberseguridad, monitorear la calidad ambiental y tomar decisiones basadas en datos. Es, por tanto, una condición necesaria para la transformación sostenible y resiliente de los puertos», puntualiza.
Y es precisamente por la digitalización que empezamos este resumen del World Ports Tracker 2025.
La revolución digital: entre oportunidades y amenazas cibernéticas
Como sostiene Boqué, la digitalización sigue siendo un catalizador estructural, especialmente cuando se vincula con las tecnologías emergentes. De hecho, la digitalización ha dejado de ser una promesa futura para convertirse en una realidad operativa. Un ejemplo: el 53% de los puertos participantes en el informe de la IAPH utilizan ya drones en sus operaciones diarias, principalmente para inspecciones aéreas de infraestructuras portuarias y superestructuras.
- Adopción tecnológica acelerada
Además, el informe señala que más de la mitad de los puertos han implementado soluciones de automatización y robótica, desde terminales de contenedores completamente automatizadas hasta el uso de tecnologías de Automatización Robótica de Procesos (RPA) para tareas administrativas.
El Internet de las Cosas (IoT) ha encontrado su lugar en el 41% de los puertos, mediante sensores inteligentes y dispositivos para monitoreo en tiempo real de diversos activos portuarios y vehículos. Estos sensores recopilan datos sobre ubicación, temperatura, humedad y otros parámetros, facilitando el mantenimiento predictivo, seguimiento de activos y gestión de la cadena de suministro.
Todo ello pone de relieve, como señala Boqué la aparición de nuevos roles profesionales dentro de los puertos, como especialistas en datos, gestores de ciberseguridad, operadores de gemelos digitales, técnicos en sistemas de comunicación inmersiva (VR/AR), y responsables de innovación abierta y colaboración con start-ups. «Estos perfiles reflejan cómo la digitalización no solo transforma procesos, sino también las estructuras organizativas y las competencias necesarias para liderar el cambio», explica.
- La inteligencia artificial como catalizador
Pero lo que está en boca de todos es, sin duda, la inteligencia artificial. La IA ya está presente en el 37% de los puertos encuestados, aplicándose en una amplia gama de campos.
La tecnología 5G, implementada en un tercio de los puertos, ofrece conectividad de ultra-baja latencia y mayor ancho de banda, permitiendo comunicaciones más confiables y rápidas entre dispositivos IoT, sistemas y plataformas de gestión portuaria.
Sin embargo, tecnologías más avanzadas como los gemelos digitales (20% de adopción) o la computación cuántica (1%) todavía se encuentran en fases iniciales, aunque su potencial transformador es considerable.
- El imperativo de la ciberseguridad
Uno de los hallazgos más preocupantes del informe revela que las amenazas cibernéticas encabezan la lista de factores de riesgo percibidos por las autoridades portuarias. Un impresionante 62% de los puertos considera los ciberataques como un riesgo alto, con un 30% adicional clasificándolos como amenaza moderada.
Como respuesta, el 83% de los puertos considera la ciberseguridad de manera consistente al implementar tecnologías emergentes, y el 47% forma parte de redes de coordinación de ciberseguridad con otros actores de la cadena de suministro marítimo.
Un ejemplo claro, apunta Boqúe, es la publicación reciente de las Directrices de Ciberresiliencia para Tecnologías Emergentes (junio de 2025), donde se destaca que la ciberseguridad debe estar integrada by design en cualquier proceso de digitalización, incluida la transición energética. Este documento, elaborado con la participación de expertos internacionales, subraya que la digitalización segura es imprescindible para garantizar la confianza y la eficacia en la adopción de tecnologías como la IA, el IoT, el 5G o la automatización.
- Infraestructura digital consolidándose
En términos de soluciones digitales portuarias y marítimas, los Sistemas de Comunidad Portuaria (PCS) están operativos en casi la mitad de los puertos participantes, con otro 18% avanzando hacia su implementación.
El 53% de los puertos están en países que ya han implementado la Ventanilla Única Marítima Nacional (NMSW), cumpliendo con el mandato del Convenio de Facilitación (FAL) de la OMI, que desde enero de 2024 exige que todos los Estados miembros tengan una NMSW operativa.
El reto energético: entre oportunidades y amenazas cibernéticas
La transición energética se ha convertido en una prioridad estratégica ineludible para los puertos mundiales. Sin embargo, el camino hacia la descarbonización presenta desafíos considerables. Más de la mitad de los puertos encuestados (51%) se sitúan en el rango del 0-25% de energías renovables en su consumo eléctrico total, aunque un prometedor 14% ya supera el 76%.
Ingrid Boqué apunta sobre este apartado que «se constata que solo el GNL y los biocombustibles muestran avances significativos como mercancías portuarias, mientras que combustibles como el metanol, el hidrógeno o el amoníaco aún requieren normativas claras para las operaciones de suministro (bunkering). En el campo de las energías renovables, la energía solar domina claramente como fuente principal de autogeneración en los puertos».
- El panorama actual de las energías renovables
Un dato preocupante es que el 28% de los puertos indica estar "inseguro" sobre su proporción de energías renovables, lo que sugiere que las autoridades portuarias no siempre tienen acceso completo a datos energéticos para toda el área portuaria.
En cuanto a combustibles de carbono cero, la situación es aún más desafiante: el 60% de los puertos mundiales reporta que estos combustibles representan menos del 5% de su mix total de consumo de combustible, con un 35% expresando incertidumbre sobre estos datos.
- Energía solar como protagonista
La energía solar lidera claramente las iniciativas renovables portuarias: un 80% de los puertos que producen electricidad renovable in situ utilizan energía solar. Esta adopción masiva se debe a la versatilidad de las instalaciones solares, que pueden ubicarse en techos planos, terrenos portuarios vacantes e incluso en configuraciones flotantes o verticales innovadoras.
En contraste, solo el 15% de los puertos cuenta con instalaciones eólicas en sus áreas portuarias, principalmente ubicadas en rompeolas y sitios de terminales de carga.
- Combustibles alternativos: el futuro en construcción
El panorama de combustibles alternativos muestra un desarrollo desigual pero prometedor. El GNL está operativo en el 33% de los puertos y los biocombustibles en el 24%, posicionándose como las alternativas más maduras tecnológicamente.
El metanol, con emisiones de CO₂ un 10-15% menores cuando es de origen fósil, pero casi nulas cuando se produce a partir de biomasa (bio-metanol) o fuentes renovables (e-metanol), muestra un progreso considerable, aunque requiere de un manejo especializado debido a su menor densidad energética comparado con el diésel.
Por su parte, el amoníaco y el hidrógeno permanecen en etapas tempranas de adopción, enfrentando desafíos significativos: el amoníaco genera cero emisiones de CO₂ si se produce usando energía renovable, pero es altamente tóxico y requiere nueva tecnología de motores; el hidrógeno también produce cero emisiones de CO₂ cuando se origina de fuentes renovables (hidrógeno verde), pero presenta complicaciones en almacenamiento y distribución.
- Medición y reporte de carbono: un compromiso creciente
El 58% de los puertos mundiales están dando el paso extra al declarar públicamente objetivos para alcanzar la neutralidad de carbono antes de 2050, un compromiso que va más allá de las exigencias regulatorias actuales.
En términos de medición, el 29% de los puertos no mide regularmente su huella de carbono, mientras que la mitad de los puertos extiende sus cálculos de huella de carbono para incluir parcial o totalmente las emisiones de Alcance 3, y solo el 9% limita su cálculo únicamente a las emisiones de Alcance 1.
Infraestructuras: avances y oportunidades
Las inversiones en infraestructuras portuarias continúan avanzando con firmeza, explica Boqué, «especialmente en terminales de contenedores, que lideran los planes de expansión respecto a otros segmentos. Esta dinámica confirma la voluntad de los puertos de adaptarse a las exigencias del comercio global». El informe World Ports Tracker, además, señala además que estas infraestructuras cada vez más van ligadas a objetivos de sostenibilidad, aunque de manera desigual.
- Alimentación eléctrica terrestre: progreso gradual
La implementación de sistemas de alimentación eléctrica en tierra (OPS, por sus siglas en inglés) muestra un progreso gradual pero consistente. El 25% de los puertos ya han implementado OPS para embarcaciones portuarias y auxiliares, mientras que el 17% dispone de estas facilidades para portacontenedores, el 10% para cruceros y ferries.
Los avances son menores para otros tipos de embarcaciones: solo el 4% de los puertos ofrecen OPS para graneleros y petroleros, lo que refleja las complejidades técnicas y económicas de implementar estas tecnologías para diferentes tipos de buques.
- Captura y almacenamiento de carbono: tecnología emergente
Aunque la Captura y Almacenamiento de Carbono (CCS) aún no ha visto una adopción generalizada, el 6% de los puertos encuestados reporta tener alguna forma de CCS en operación, con un 3% adicional en etapa de implementación.
Esta estrategia emergente ayuda a puertos e industrias pesadas circundantes a descarbonizar y alcanzar objetivos climáticos, especialmente donde las emisiones son difíciles de eliminar. La utilización futura del CO₂ capturado, por ejemplo en la producción de combustibles sintéticos, promete ofrecer oportunidades adicionales de economía circular.
- Economía circular: del concepto a la implementación
La economía circular gana terreno significativo en los puertos mundiales. El progreso más notable se ha logrado en el aprovechamiento beneficioso de material dragado: el 44% de los puertos han implementado soluciones en esta área, con un 8% adicional avanzando hacia la implementación.
Las iniciativas circulares en torno a reutilización de calor y frío y simbiosis industrial son menos comunes, probablemente porque requieren el ecosistema industrial local adecuado para prosperar, como es el caso pionero del Port de Barcelona.
- Conectividad del hinterland: el desafío modal
Los resultados del estudio muestran que la participación combinada de ferrocarril y vías navegables interiores en la división modal del hinterland para cargas contenedorizadas está por debajo del 25% para aproximadamente el 61% de los puertos encuestados. En el extremo opuesto, esta participación modal combinada supera el 50% en una décima parte de los puertos.
Esta distribución modal refleja desafíos significativos en la promoción de soluciones intermodales y sincromodales más sostenibles, así como en el incentivo del uso de modos de transporte más ecológicos para reducir el impacto ambiental del transporte en el hinterland.
Hacia una gestión integral de la sostenibilidad
Los puertos centran sus esfuerzos de monitoreo ambiental en la calidad del agua y del aire, mientras que aspectos como el ruido submarino reciben menos atención. «Aunque un 58% de los puertos han declarado objetivos de reducción de emisiones de carbono, el monitoreo sobre emisiones en los tres niveles del alcance (scope 1, 2 y 3) continúa siendo limitado», resume Boqué.
- Monitoreo ambiental: una práctica consolidada
El sector portuario demuestra un compromiso sólido con el monitoreo ambiental. El 80% de los puertos monitorizan la calidad del agua, mientras que el 79% hacen lo propio con la calidad del aire, considerando no solo las emisiones de buques, terminales, instalaciones industriales y modos de transporte terrestre, sino también factores como polvo de carga durante carga/descarga y olores de ciertas cargas a granel.
En contraste, la contaminación acústica submarina es la menos monitoreada (solo 11% de los puertos), a pesar de que puede provenir de múltiples fuentes como motores de buques, generadores auxiliares y operaciones de construcción o dragado.
- Certificación ambiental: estándares en evolución
En certificación ambiental, el panorama muestra una adopción gradual de estándares internacionales. El 44% de las autoridades portuarias han obtenido la certificación ISO 14001, el estándar de Sistema de Gestión Ambiental más ampliamente reconocido, que enfatiza la mejora continua a través del ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar.
El 20% ha obtenido la certificación del Sistema de Revisión Ambiental Portuaria (PERS) de EcoPorts, el único estándar de gestión ambiental específico del sector portuario. PERS incorpora los requisitos generales primarios de estándares de gestión ambiental reconocidos mientras considera las especificidades de los puertos.
El 8% de los puertos cuenta con certificación EMAS (Esquema de Gestión y Auditoría Ambiental), un esquema específico desarrollado por la UE que va más allá de ISO 14001, enfatizando más fuertemente la transparencia pública.
- Restauración ecológica: inversión en biodiversidad
Un elevado 63% de los encuestados indica haber invertido proactivamente en restauración ecológica como parte de las políticas y responsabilidades ambientales más amplias del puerto. Estas iniciativas incluyen restauración de humedales costeros (manglares), arrecifes artificiales y estructuras de hábitat, creación de hábitats para aves (áreas de anidación y marismas), zonas de amortiguamiento verde y corredores ecológicos, hábitats de paso y desove de peces y regeneración dunas y playas.
Construcción de comunidad: el puerto como actor social
La construcción de comunidad continúa siendo una prioridad para los puertos, resalta Boqué sobre el estudio de la IAPH, «aunque la presencia de mujeres en cargos directivos o en los consejos de administración es aún insuficiente», puntualiza.
- Participación ciudadana y transparencia
Los resultados revelan que casi tres cuartas partes de los puertos organizan regularmente eventos abiertos al público como parte de sus programas de alcance comunitario. Además, el 70% de los puertos han establecido procedimientos y estructuras para facilitar la consulta sistemática con grupos de interés comunitarios como parte integral de sus procesos de toma de decisiones.
El 60% de los encuestados ha invertido en programas educativos y de formación dirigidos a habilidades requeridas para la fuerza laboral portuaria actual y futura, atrayendo talento a la industria. Algo más de la mitad de las autoridades portuarias han invertido en apoyar comunidades locales vulnerables, reducir la pobreza y abordar desigualdades.
Salud, seguridad y protección: preparación ante riesgos múltiples
- Panorama de riesgos
Los desastres naturales y el cambio climático son considerados factores de alto riesgo por el 44% y 38% de los puertos, respectivamente.
El aumento del nivel del mar, tormentas más frecuentes e intensas, y patrones climáticos cambiantes están incrementando el riesgo de inundaciones, daño a infraestructuras e interrupciones de operaciones portuarias.
Desafíos emergentes y oportunidades futuras
En el ámbito operativo, destaca Boqué, «el aumento del tamaño de los buques y del volumen por escala ha comportado una reducción de los movimientos por hora en muchas regiones». Aún queda pendiente el análisis regional de estas tendencias, explica, «que permitirá a los miembros extraer aún más valor de la información recogida».
Esta dimensión territorial aportará contexto y especificidad, facilitando una mejor interpretación de los resultados y una aplicación más ajustada a las realidades y prioridades de cada puerto o región». De lo que hay evidencias claras, tal y como queda recogido en el estudio de la IAPH, «es que los puertos están reforzando su resiliencia ante disrupciones, tanto operativas como geopolíticas», destaca Boqué.
- El impacto de la geopolítica en las operaciones portuarias
Aunque las consideraciones geopolíticas son consideradas un riesgo alto por solo un cuarto de los encuestados, los eventos recientes como la crisis del Mar Rojo han demostrado cómo las tensiones geopolíticas pueden reconfigurar rápidamente las rutas comerciales y la conectividad portuaria.
Los impactos geopolíticos difieren fuertemente por puerto. Puertos ubicados en regiones políticamente inestables enfrentan riesgos por disturbios civiles, cambios de gobierno o cambios de política que podrían afectar las operaciones portuarias o el acceso a rutas comerciales clave.
- Innovación en gestión portuaria
Un tercio de los puertos ha establecido un departamento de innovación, mientras que el 11% reporta tener un Director de Innovación dentro de su autoridad. Otras iniciativas incluyen el desarrollo de un hub o centro de innovación (como incubadoras) y acceso a financiamiento de capital de riesgo corporativo.
- Desafíos de la fuerza laboral y competencias futuras
El 60% de los puertos ha invertido en programas educativos y de formación dirigidos a competencias requeridas para la fuerza laboral portuaria actual y futura, pero la velocidad del cambio tecnológico requiere un enfoque más acelerado y sistemático.
Un sector en transformación acelerada
El IAPH World Ports Tracker 2025 dibuja el retrato de una industria en transformación acelerada, donde la sostenibilidad y la digitalización ya no son opciones futuras sino realidades operativas del presente. Los puertos que lideren esta transformación estarán mejor posicionados para afrontar los desafíos del comercio internacional en las próximas décadas.
Los datos revelan un sector que, pese a enfrentar desafíos complejos y multifacéticos, demuestra capacidad de adaptación, innovación y compromiso con objetivos ambientales y sociales ambiciosos. La convergencia de tecnologías digitales, energías renovables, combustibles alternativos y prácticas de economía circular está redefiniendo fundamentalmente qué significa ser un puerto en el siglo XXI.
Sin embargo, el camino hacia la plena sostenibilidad y digitalización requiere abordar desafíos persistentes:
- la brecha de productividad causada por buques más grandes
- la necesidad de fortalecer la ciberseguridad
- la importancia de desarrollar capacidades humanas adecuadas
- la urgencia de asegurar financiamiento suficiente para las inversiones necesarias.
Este informe confirma que el sector portuario mundial está en un punto de inflexión histórico. Las decisiones que se tomen en los próximos años determinarán si lograremos una transición exitosa hacia un modelo portuario verdaderamente sostenible y resiliente.
- La industria portuaria del 2025 es testigo de una revolución silenciosa pero profunda que está redefiniendo las reglas del juego del comercio internacional. El futuro pertenece a aquellos puertos que sepan navegar exitosamente esta complejidad, integrando innovación tecnológica, responsabilidad ambiental y compromiso social en una visión coherente y ejecutable.
Para qué sirve un estudio como el 'World Ports Tracker'
Según Ingrid Boqué, estos datos son especialmente útiles «no porque nos sirvan para definir el plan de trabajo desde cero, sino porque nos permiten validar y ajustar las líneas de actuación que ya tenemos definidas. El World Ports Tracker ha sido una herramienta clave para obtener información específica sobre aspectos que consideramos prioritarios dentro de nuestra hoja de ruta. Un ejemplo destacado es el ámbito de la digitalización: pese a los avances logrados hasta ahora, aún hacen falta esfuerzos significativos para implementar de manera efectiva sistemas como el Maritime Single Window (MSW), el Port Community System (PCS) y/o soluciones Just-in-Time (JIT) en los puertos», resume.
- A través de los datos recogidos, explica, «podemos contrastar nuestras estimaciones iniciales con la realidad del sector, identificar desviaciones u oportunidades no previstas y, si es necesario, reorientar las iniciativas en curso para maximizar su impacto entre los miembros. Esta capacidad de ajuste dinámico nos permite actuar asegurando que las acciones que impulsamos responden realmente a las necesidades y retos actuales de los puertos, miembros de la IAPH».
El camino está trazado, los desafíos identificados, y las herramientas disponibles. Ahora corresponde a cada puerto, cada autoridad portuaria y cada actor del ecosistema marítimo asumir su responsabilidad en esta transformación que no solo beneficiará al sector, sino a toda la sociedad global.